Estas son las cuatro palabras más bonitas del euskera
El euskera es una parte integral de la identidad cultural del pueblo vasco y es valorado como un elemento único de su patrimonio lingüístico y cultural
El euskera, una de las mayores joyas de la cultura y de la identidad de Euskal Herria, es una lengua no indoeuropea, lo que significa que no está relacionada con ninguna otra familia lingüística conocida en Europa.
Relacionadas
El euskera es una de las lenguas más antiguas que se hablan en Europa y que su origen es objeto de debate entre los lingüistas. Se cree que podría remontarse a miles de años atrás, posiblemente a la prehistoria de Europa.
Algunos investigadores sugieren que el euskera podría estar relacionado con lenguas habladas en la región antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas, mientras que otros argumentan que podría haberse desarrollado de manera independiente.
El euskera ha sobrevivido a lo largo de los siglos a pesar de la influencia de lenguas indoeuropeas como el latín y el español en la región. Asimismo, ha experimentado períodos de persecución y represión, especialmente durante el franquismo en el Estado español. Pese ha ello, ha logrado mantenerse como una lengua viva y vibrante.
Aumentan las personas vascoparlantes
Según los datos de la VII Encuesta Sociolingüística publicada en marzo de 2023, actualmente hay 680.629 vascoparlantes mayores de 16 años, es decir, el 36,2% de la población. Asimismo, el informe revela que casi siete de cada diez habitantes vascos son partidarios de promover el uso del euskera.
El uso del euskera aumenta en Euskadi con 261.000 hablantes más que hace 30 años
Este informe pone de manifiesto que las personas vascohablantes aumentan en toda la CAV. El número de euskaldunes ha crecido dos puntos en la última década hasta alcanzar el 51,8% de la población vascohablante; le siguen a gran distancia Bizkaia, con un aumento de cinco puntos (30,6%), y Araba en tercer lugar, donde se registra el menor porcentaje (22,4%), pero se produce el mayor crecimiento, con un aumento de seis puntos.
Influencers vascos
Hablar del euskera y de sus curiosidades tiene un gran éxito entre numerosos influencers vascos. Es el caso de la cuenta de Instagram 'Guk Green', un perfil que recomienda lugares donde comer o donde practicar actividades en Euskadi, y que cuenta curiosidades o anécdotas sobre la cultura y el folclore euskaldun.
En uno de sus últimos post, Guk Green ha compartido cuáles son en su opinión las cuatro palabras más bonitas del euskera:
- Basamortua: Esta palabra, que en castellano significa "desierto", tiene una traducción literal de "bosque muerto".
- Erditu: Es la forma de decir "parir", literalmente traducido sería "dividirse por la mitad".
- Ilargia: La forma vasca de decir "luna" significa literalmente "luz de los muertos".
- Maiteminduta: La forma de decir que se está "enamorado", literalmente traducida del euskera sería algo así como "dañado o dolido por amor".
Pese al post de este influencer, el euskera ofrece cientos de palabras únicas que se diferencian del resto de los idiomas. Cada persona tiene sus preferencias aunque también destacan otros términos como aitzurra, txalupa, txirimiri, kupela, baserri o txakoli, siendo este último uno de los vinos blancos más característicos de Euskadi.
Estas son solo algunas de las muchas palabras especiales y distintivas del euskera, que reflejan la rica cultura, historia y tradiciones del pueblo vasco.
El euskera es una parte integral de la identidad cultural de Euskal Herria y es valorado por sus parlantes como un elemento distintivo y único de su patrimonio lingüístico y cultural. Su supervivencia y revitalización en los últimos años son un testimonio del compromiso de la comunidad vasca con su lengua y su cultura.
Comienza la Korrika
Precisamente una de las iniciativas que trabaja por impulsar y normalizar el uso del euskera es la Korrika, que acaba de comenzar su edición número 23.
La Korrika ha partido este jueves desde Irun y concluirá el 24 de marzo en Baiona. La principal novedad de esta edición es que se ha creado una nueva app mejorada respecto al año pasado donde consultar todo el itinerario.
Esta 23 edición, que ha elegido como lema Harro Herri para mostrar "el orgullo que la comunidad euskaldun siente hacia el euskera", ofrece esta aplicación totalmente actualizada con respecto a la de la edición anterior, con nuevas secciones, como por ejemplo la tarjeta virtual Laguntzaile.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”