Bilbao - La asistencia al paciente oncológico necesita la intervención coordinada de equipos formados por profesionales de múltiples especialidades, desde el diagnóstico, hasta el seguimiento a largo plazo una vez que reciben el alta médica hospitalaria. Estos fueron los aspectos tratados en el Seminario Curar y Cuidar en Oncología, organizado por la SEOM y la biofarmacéutica MSD.

Bajo el título La atención multidisciplinar del paciente oncológico, profesionales y pacientes hicieron especial hincapié en la necesidad de los comités de tumores para una atención integral durante todo el proceso oncológico.

La doctora Ruth Vera, jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra y hasta hace un mes presidenta de la SEOM, reconoció que el manejo multidisciplinar del paciente con cáncer, a través de Comités de Tumores específicos en los que participan y colaboran estrechamente los especialistas implicados en el abordaje de cada tipo de tumor, repercute en un mayor beneficio para el paciente.

Así lo entienden desde el Servicio Vasco de Salud (SVS)-Osakidetza que dispone de 12-14 Comités para cada patología tumoral en cada OSI (Organización Sanitaria Integral). “Hay Comités para algunas localizaciones de tumores muy longevos. Algunos de estos comités, como el de pulmón, tienen más de veinte años. Luego fueron incorporándose otros y, en la actualidad, los hay para la práctica totalidad de las localizaciones tumorales”, explica a DEIA Guillermo López Vivanco, jefe de Oncología del Hospital Universitario de Cruces.

En todos los hospitales de la Comunidad del País Vasco en los que hay Servicios de Oncología se dispone de estos Comités decisivos a la hora de las decisiones oncológicas. En Euskadi se hayan además de en Cruces, en los hospitales de Galdakao y Basurto (Bizkaia), en el Complejo Donostia, en Donosti y Txagorritxu en Araba.

la avanzadilla “Podríamos decir que hemos estado entre la avanzadilla de las Comunidades que puso en marcha estos Comités. Es cierto que ha habido épocas en las que algunos, por distintas circunstancias, estuvieron paralizadas, pero son una figura importante que ayuda a los oncólogos a que las decisiones no se tomen de forma unilateral, sino que se lleven a cabo por un conjunto de especialistas de distintas disciplinas, siempre buscando la mejor opción para el paciente, tanto en el diagnóstico como para el tratamiento”, añade Guillermo López Vivanco.

La doctora Vera recalca que “debería calar la idea de que el caso de un paciente, esté donde esté, independientemente del nivel del hospital, debe ser evaluado por un comité”. Porque, como afirma, el doctor Ramón Colomer, jefe de Servicio de Oncología del Hospital Princesa de Madrid, diversos estudios internacionales han constado el efecto positivo. En el caso del cáncer de pulmón se comprobó un incremento de la supervivencia de 20 a 31 meses entre los pacientes que habían pasado por un comité de tumores”.

Esto se explica, según los expertos, en que el diagnóstico es más preciso, ya que “cuando al paciente le ven cinco médicos en vez de uno hay una tendencia natural a hacer todas las pruebas necesarias y, además, el tratamiento es más completo”.

La incidencia del cáncer, que es el peaje que hay que pagar por vivir más años, está subiendo; se prevé que en 2040 haya 29 millones más de casos en el mundo respecto a 2018 -alrededor de un 60% más- y un reciente estudio lo coloca ya como la primera causa de muerte en los países ricos por delante de las enfermedades cardiovasculares.

Pero la buena noticia es que el diagnóstico de cáncer ya ha dejado de ser sinónimo de muerte, ya que la supervivencia ha crecido de forma global. Supera el 50% a los cinco años, sobre todo en tumores de mama, pulmón y colon. Una mejora que es consecuencia del diagnóstico precoz y la prevención, “pero también de la medicina de precisión”, como subraya Encarna González, oncóloga del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada.

Los expertos y expertas añaden un nuevo enfoque de la colaboración entre especialistas relacionados con la biología molecular, lo que les obliga a disponer de nuevos comités en los que estén presentes, además de oncólogos y radiólogos, genetistas, patólogos y biólogos moleculares... “Este trabajo en equipo no es solo importante desde el punto de vista de la asistencia clínica a los pacientes, sino que nos permite seguir ahondando en nuestros conocimientos sobre las alteraciones moleculares de cada tumor”, añade González Flores, secretaria general de la Junta de la SEOM.

En equipo El oncólogo del Hospital de Cruces insiste en poner en valor la utilidad de los comités y refrenda que un hospital de alto nivel asistencial debe de disponer de ellos. “Porque el trabajo codo con codo entre todos los agentes involucrados es clave para seguir avanzando”. “Sabemos que solo colaborando en equipo podremos seguir ofreciendo alternativas terapéuticas que mejoren la calidad de vida y el pronóstico del paciente de cáncer”, subraya por su parte Félix del Valle, director de la Unidad de Oncología de MSD en España.

López Vivanco explica que en EE.UU. existe algo similar a los Comités de tumores. “Hay áreas de trabajo; así, por ejemplo en el cáncer de mama, el oncólogo se dedica solo a la mama, el radiólogo lo mismo... Es un grupo multidisciplinar que exclusivamente trabaja en una localización tumoral. Ellos tienen otra forma de jerarquizarse en los hospitalles, pero con los mismos objetivos”.