BILBAO. En el escrito presentado al pleno, los jeltzales señalan que el incremento del número de MENAS ha generado una situación "preocupante" que requiere "la adopción de medidas desde todas las administraciones e instituciones afectadas", y que conlleve "una reforma legislativa para adaptar la normativa de protección a la realidad actual con el interés superior del menor como principio rector".
En este sentido, el Grupo Vasco considera que esta modificación normativa debe hacerse desde distintas aproximaciones. Por un lado, y por tratarse de "un fenómeno supra-territorial que debe implicar a distintas administraciones, "el marco de actuación exige una más ágil y eficaz actuación de coordinación institucional". Aquí, a juicio de los jeltzales, "resulta necesario" apelar a la Administración General del Estado, muy especialmente al Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, "por su responsabilidad".
En ese sentido, el PNV critica que, a pesar de que la legislación actual atribuye a las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno la competencia de centros directivos para los trámites de repatriación, "la realidad es que no se aprecia cumplimiento de dichas disposiciones".
Del mismo modo, censura que "tampoco existen las necesarias gestiones con las autoridades de los países de origen de los menores, principalmente con las autoridades de Marruecos y Argelia, de donde provienen la mayor parte de estos jóvenes, que corresponden al Ministerio de Asuntos Exteriores".
Por último, el escrito del Grupo Vasco destaca el "necesario compromiso inter-autonómico", ya que el fenómeno de Menores Extranjeros No Acompañados "afecta numéricamente de muy distinta manera a las diferentes Comunidades Autónomas".
El PNV señala que, según datos recogidos en el registro de menores extranjeros no acompañados de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, el número de MENAS "ha aumentado un 47% entre 2016 y 2017, incremento que no se ha producido de manera homogénea en las comunidades autónomas".