donostia. Un centenar de personas se manifestaron ayer por las calles de Dpmpstoa bajo el lema Euskal Herriak behar duen hezkuntzaren alde (En favor del sistema educativo que necesita Euskal Herria) en una marcha que partió a las seis de la tarde desde el Boulevard donostiarra. La manifestación fue convocada por "un plural y amplio abanico de destacadas personalidades" del ámbito universitario y de la cultura en euskera que se adhirieron al manifiesto con el mismo lema que la convocatoria. Tras recorrer las calles centrales de la ciudad, los manifestantes culminaron su protesta en el Boulevard, donde el profesor Luis Mari Etxabe y la andereño de guardería Leire Garro, leyeron el manifiesto de la protesta, que fue dado a conocer en una rueda de prensa el pasado 11 de junio.

Los firmantes denuncian que en el sistema educativo vasco se están "tratando de imponer unos criterios ideológicos determinados" que perjudican al euskera y a la "percepción de Euskal Herria que tiene la mayoría de los ciudadanos".

Aseguran que se está intentando "alterar el desarrollo del euskera" y "reducir el alcance del concepto Euskal Herria", así como utilizar "la cuestión de las víctimas de manera sesgada y partidista".

Entienden, asimismo, que es necesaria "una vía" que reúna a toda la comunidad educativa en lo que respecta a las víctimas, lo que "sólo podrá hacerse partiendo del respeto a todos los derechos humanos, siendo sensibles a todos los sufrimientos y teniendo por objetivo último la reconciliación para la convivencia".

apoyo plural En la marcha tomaron parte el parlamentario vasco de EA, Jesús Mari Larrazabal, los miembros de la izquierda abertzale Tasio Erkizia, Joseba Alvarez y Joseba Permach, o la concejal de Aralar en la capital guipuzcoana, Ainhoa Beola. La convocatoria estaba apoyada por la izquierda abertzale, Aralar, EA, ELA, LAB, STEE-EILAS, Euskal Konfederazioa, Sortzen-Ikasbatuaz, Euskal Herriak Bere Eskola o Ikasle Abertzaleak.

Entre los cientos de personas que habían mostrado apoyo "explícito" a la misma se encontraban Lontxo Oihartzabal (ex-Presidente del Consejo Escolar de Euskadi), Sagrario Aleman (euskaltzain) Felix Etxeberria (Catedrático de la UPV), Paula Casares (profesora de la UPNA de Navarra), Eñaut Etxamendi (profesor y cantante de Iparralde), Joxerra Garzia (escritor y profesor de la UPV), Paul Bilbao (Secretario General de Kontseilua) o Mariam Bilbatua (profesora de Mondragon Unibertsitatea). De igual modo, la apoyaban Iban Zaldua (escritor y profesor de la UPV-EHU), Bixente Serrano Izko (escritor y profesor navarro), Amets Arzallus (profesor y bertsolari de Iparralde), José Luis Alvarez Enparanza Txillardegi (escritor y ex profesor universitario) y Sébastien Castet (Euskal Konfederazioa, Iparralde).

Abandono escolar Por otro lado, Euskadi mantiene la tasa de abandono escolar prematuro más baja entre las comunidades autónomas españolas a pesar de que se encuentra estancada desde hace ocho años, según un reciente informe publicado por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI). La evolución muestra un descenso ligero entre los hombres y un aumento también ligero entre las mujeres. La tasa de abandono escolar ha figurado siempre entre las principales preocupaciones de las políticas educativas europeas, ya que la formación es un factor esencial para lograr un modelo de crecimiento económico basado en el conocimiento, el desarrollo sostenible y la cohesión social. Y reflejo de ello es que el Consejo Europeo fijó en 2002 el objetivo de situar esta tasa por debajo del 10% para finales del presente año.