LOS enfrentamientos serán largos y queda mucha gasolina por arder". La Asociación de Internautas advirtió ayer de que lucharán con los ratones en alto en caso de que la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, no dimita, tal y como solicitan. El motivo de pedir su cabeza no es otro que las medidas antipiratería propuestas en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, unas medidas que, según los cibernautas, conllevan "censura" y legitiman el "espionaje" en la Red.
Para sorpresa de algunos y pesar de otros, los internautas recibieron ayer las felicitaciones del presidente del PP, Mariano Rajoy, por "la batalla" que han librado contra la citada iniciativa. En su página web rajoyenaccion.com, el líder de los populares pidió que no le cierren su blog y recomendó al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que se abra un espacio en internet para que "deje de crear problemas" a los internautas.
Mientras, el Gobierno español busca una fórmula con la que corregir la controvertida disposición adicional del anteproyecto de Ley de Economía Sostenible que pretende luchar contra la piratería en la web.
Dicho anteproyecto contempla la creación de una Comisión de Propiedad Intelectual, un órgano administrativo dependiente del Ministerio de Cultura, con potestad para cerrar web que vulneren derechos de autor. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo han explicado que toda decisión administrativa cuenta y contará con control judicial.
Tras la polémica suscitada entre blogueros, internautas -y también la oposición política-, el Ejecutivo estudia cuándo intervendrá el juez a la hora de cerrar una página, antes o después de que la Comisión de Propiedad Intelectual tome una decisión.
Advertencias antes del cierre La lucha contra la piratería en la Red es una preocupación que España comparte con países como Francia, Reino Unido, Alemania y EE.UU., los cuales se han dotado ya o están en vías de hacerlo de una legislación para tratar de atajarla.
En Francia, los primeros avisos administrativos de corte de suministro de internet a quienes se descarguen ilegalmente de la red contenidos protegidos por derechos de autor comenzarán a enviarse a principios de 2010.
Se aplicarán así las disposiciones de la conocida como Ley Hadopi, validada por el Consejo Constitucional después de la revisión del proyecto inicialmente aprobado por el Parlamento francés. La ley otorga a los magistrados la potestad de autorizar la suspensión del acceso a internet a las personas titulares de una línea desde la que se efectúen descargas ilegales repetidamente y después de haber sido advertidos de ello.
El Consejo Constitucional, sin embargo, rechazó que sean los jueces quienes establezcan la cuantía de los daños y perjuicios para los titulares de los derechos de propiedad intelectual porque consideró que eso le corresponde precisarlo al poder legislativo.
El mismo organismo había rechazado anteriormente que fuera una autoridad administrativa la que cortase el acceso a internet, apostando por que fuera un juez el que determinase esa sanción.
Los usuarios británicos de internet que reincidan en las descargas ilegales también serán desconectados de la red, según anunció el ministro de Empresa, Peter Mandelson, el pasado 28 de octubre.
Mandelson aseguró que se está estudiando introducir una medida similar a la aprobada en Francia. El ministro explicó que se tratará de una medida que se aplicará como última alternativa y que sólo entrará en vigor una vez que los piratas hayan recibido previamente dos cartas de advertencia.
"No espero que se produzcan suspensiones masivas del servicio. La gente recibirá dos notificaciones y si se llega al punto de desconectarles de la red tendrán la oportunidad de recurrir", dijo.
Frente a esta medida coercitiva, Mandelson aseguró que el plan del Gobierno para frenar la piratería incluye también introducir una legislación menos estricta en materia de copyright, sobre todo si el material descargado se utiliza únicamente en el ámbito privado.
Mandelson recordó que las industrias relacionadas con los derechos de autor dan empleo en el Reino Unido a 2 millones de personas y que generan anualmente unos 16.000 millones de libras (17.670 millones de euros). Sólo una de cada 20 canciones que se descargan en el Reino Unido se baja legalmente.
En Alemania se encuentra pendiente de aprobación una ley para obligar a los proveedores de internet a bloquear las web de contenidos pornográficos infantiles y pederastas. Tras su aprobación parlamentaria, el presidente federal, Horst Köhler, rechazó firmarla ya que su contenido redaccional puede atentar contra la Constitución y podría ser denunciada ante la máxima instancia judicial alemana.
La ley prevé la creación de una oficina de vigilancia y control policial que controlaría internet y entregaría a los proveedores de internet listas con las web que deben ser bloqueadas. Es la única ley en proceso de aprobación en Alemania que contempla el cierre de páginas web.
unidad especializada en el FBI Estados Unidos cuenta desde hace unos años con una unidad especializada en delitos cibernéticos dentro del FBI, que se ha convertido en uno de los más activos del mundo en esta materia. Esta unidad tiene capacidad para cerrar una website si detecta que está cometiendo algún delito, aunque siempre en colaboración con la Fiscalía o mediante una orden judicial.
Los principales delitos que se detectan son la difusión maliciosa de virus informáticos, la pornografía infantil o pederastia, los delitos contra la propiedad intelectual, los ataques contra la seguridad nacional, la actividad de entidades de crimen organizado y el fraude por internet.
En 2008 las autoridades recibieron 275.284 denuncias por actividades on line, un 33% más que el año anterior. La mayor parte de las denuncias implicaban una pérdida económica para el denunciante. Se calcula que los casos de fraude supusieron unas pérdidas de 264,6 millones de dólares.