Los casos de clamidia, gonorrea y sífilis se han duplicado el último año y el número de personas infectadas en Euskadi es el más alto desde que existen registros. La incidencia de estas infecciones de transmisión sexual (ITS) ha alcanzado la categoría de “problema de salud pública”, según el coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakide-tza, Oskar Ayerdi. Prevenir estas infecciones cuyos síntomas van desde la iteración del flujo vaginal, molestias durante el coito, secreción por el pene al escozor al orinar al dolor en los testículos o expulsión de moco o sangre por el ano es muy sencillo. Basta con ponerse condón a la hora de practicar sexo.

Tras el “aumento incesante” y “sostenido” de los casos de ITS confluyen diversos factores como la reducción del uso de preservativos por el aumento de las técnicas de control de embarazo, que los primeros contactos sexuales se dan a edades cada vez más precoces o la proliferación de las APPs de citas o el uso de sustancias recreativas en el sexo. Existe un teléfono de acceso directo al que puede llamarse sin haber sido derivado de otro médico o sin haber estado diagnosticado de ninguna ITS.

Además, los departamentos de Salud y Educación han lanzado una campaña de información y sensibilización dirigida al público más joven ( de 15 a 24 años). En concreto, se representa cada una de las infecciones como un perfil de la plataforma Tinder, sobre el que se puede leer el lema 'No hagas match con las ITS, usa preservativo'. La iniciativa, que se lanza precisamente en pleno inicio del verano, el periodo del año más propicio para el ocio y los encuentros personales, pone el foco en la importancia del diagnóstico precoz e incide en la necesidad de usar el preservativo como método más eficaz para evitar infecciones.

Principales resultados

Evolución VIH. En 2024 se notificaron 125 nuevos diagnósticos de VIH. Este dato supone una tasa de 5,7/100.000 habitantes. El 82,4% de las nuevas infecciones corresponde a hombres. La edad media del total de personas diagnosticadas es de 36,7. La transmisión en hombres que tienen sexo con hombres continúa siendo mayoritaria, con un 50,4% del total de los nuevos diagnósticos (56,8% en 2023).

Incidencia entre extranjeros. La transmisión por vía heterosexual supone un 38,4% (34,3% en 2023). El 60,8% de las nuevas infecciones corresponde a personas originarias de otros países, principalmente latinoamericanas y africanas (64,1% en 2023). El 49,6% del total de nuevas infecciones presentó diagnóstico tardío (menos de 350 CD4) (54,5% en 2023) En 2024 se han diagnosticado 22 nuevos casos de sida, situándose la tasa por 100.000 habitantes en 1,0. La neumonía por P.jirovecii (22,7%), el síndrome caquéctico por VIH (18,2%) y la candidiasis esofágica (18,2%) fueron las enfermedades indicativas de sida más frecuentes.

Evolución ITS. En 2024 estas consultas realizaron 1.969 diagnósticos de infección por chlamydia trachomatis (clamidia), 1.478 de infección por neisseria gonorrhoeae (gonococia) y 435 de infección por treponema pallidum (sífilis). Según el Sistema de Información Microbiológica de Euskadi, las tasas de infección por clamidia, gonococia y sífilis están experimentando crecimiento continuado en los últimos 10 años (2014-2024), siendo éste más acusado en los últimos 4 años.

La Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual que presentó el miércoles el consejero de Salud, Alberto Martínez, señala que el año pasado se diagnosticaron 1.969 casos de clamidia, 1.478 de gonorrea y 435 de sífilis. Según el doctor Ayerdi, si nos fijamos en las tasas de incidencia “es aún más llamativo, tenemos 133 casos por 100.000 habitantes –clamidia–, que es una tasa muy alta”, y utilizando los datos históricos como referencia, “ha duplicado” los datos del año 2019. “Si nos vamos a la gonorrea son 85 casos por 100.000 habitantes, es el doble que antes de la pandemia y en la sífilis, que en número es mucho más pequeña, 22 casos por 100.000 habitantes, se ha duplicado en los dos últimos años”. dijo. Según añadió, sucede en todas las franjas de edad, pero especialmente entre los más jóvenes, de 20 a 39 años.

Por su parte, el consejero Martínez destacó que el número nuevos casos de VIH (125 en 2024) se “mantienen constantes” desde la pandemia. No obstante, subrayó que pese a los avances médicos “el estigma y la discriminación siguen siendo una realidad para muchas personas con VIH”. Por eso, Martínez puso en valor el trabajo que desarrollan las asociaciones agrupadas en EuskalSida porque “salva vidas, transforma mentalidades y nos acerca a un futuro sin Sida”. l