La izquierda resiste. Pese al huracán de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, el PSOE sería el partido más votado en las elecciones municipales y autonómicas, y podría retener feudos como la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Extremadura, según la macroencuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un escenario que no le permite al PP sacar pecho pese a su ascenso y que colocaría a Alberto Núñez Feijóo con el aliento de la lideresa en el cuello. La tercer fuerza a nivel estatal la configurarían las candidaturas relacionadas con Unidas Podemos, mientras que Vox lograría el objetivo de entrar en todos los parlamentos territoriales y ser clave para gobernar en sitios como Murcia, metiendo aún más presión en Génova 13. El estudio del organismo de José Félix Tezanos recoge proyecciones de las principales ciudades, con una victoria simple de José Luis Martínez Almeida (PP) en la capital del Estado, así como la de Ada Colau (Barcelona en Comú) en Barcelona.

Pedro Sánchez respiraría aliviado de confirmarse que el PSOE fuera quien más sufragios registraría el 28-M, el 31,7% de las papeletas, frente al 27,3% del PP, de cara al pulso que mantiene con Alberto Núñez Feijóo para las generales que se celebrarán a finales de año. Y es que la mayoría absoluta que roza Ayuso en la Comunidad de Madrid tampoco sería, en lo personal, la mejor de las noticias para el líder conservador. El sondeo sitúa al PP de la baronesa con entre 61 y 70 escaños (45,2%), muy por delante de Más Madrid (29-30) y los socialistas (19-26), mientras Podemos aguanta y supera la horquilla necesaria hasta el 6,6% (8-10). Por otro lado, el ascenso del PP a orillas del Turia resultaría estéril. Pese a obtener el 30,7% de los votos (31-36 escaños), Ximo Puig podría reeditar el pacto del Botànic en la Comunidad Valenciana (30-34 representantes), gracias al notable resultado de Compromís (15-19) y el sostén de UP-EU (2-5).

Emiliano García Page se convertiría en Castilla-La Mancha en el presidente autonómico con más porcentaje de apoyo (47,2%), con entre 16 y 22 escaños. En Extremadura, el PSOE de Guillermo Fernández Vara mantendría la mayoría, pero no la absoluta, con 28-29 diputados, necesitando a la filial morada. En las Islas Canarias, el caso Mediador no pasa factura a los socialistas, que firmarían un 33% de apoyos; mientras que en Baleares Francina Armengol podría seguir al frente del tripartito. En Asturias, el PSOE ganaría con comodidad; al tiempo que en Aragón la España Vaciada sería determinante; y en Cantabria se desploma Miguel Ángel Revilla de los 15 escaños hasta los 6-7. En Murcia, PP y Vox tendrán que negociar de nuevo.

En cuanto a los grandes municipios, la pugna en Barcelona se saldaría con victoria de la alcaldesa Ada Colau (Barcelona en Comú), con 11-13 concejales, seguida del socialista Jaume Collboni (10-12), relegando a Xavier Trias (8-9), de Junts, y al republicano Ernest Maragall (6-7). En Madrid la fuerza más votada sería el PP de José Luis Martínez-Almeida (21-25), si bien el color del Ejecutivo municipal lo decidirá la entrada o no de Ciudadanos o de Podemos-IU-Alianza, al darse un empate entre izquierda (PSOE y Más Madrid) y derecha (PP y Vox). El PSOE seguiría gobernando en Sevilla, Vigo y Valladolid, y Compromís lo haría en Valencia.