Bilbao - La serie fue creada por Pablo y Javier Olivares. El primero murió sin ver su historia en antena. Después de que TVE diera su confirmación, la producción estuvo parada durante un año. Javier cruza los dedos para que a su hermano, allá donde esté, le haya gustado el trabajo que se ha hecho.

‘El Ministerio del Tiempo’ es un claro ejemplo de que en ocasiones gana la calidad frente a los datos.

-Gracias por decir que es una serie de calidad. Pero tengo que decir que los datos nunca han sido malos. Es evidente que no es una serie, ahora no lo es ninguna, para arrasar. No arrasaron La casa de papel ni Vis a vis cuando se emitieron en España.

¿Una serie para todos los públicos?

-Es una serie que apela a un público muy atento y muy curioso, no a un público laso. Además de la presión de los seguidores, que son maravillosos, ha recibido distintos premios. Es la única serie que ha tenido dos Ondas consecutivos. Tiene unos 50 premios.

Si volvemos a los orígenes.

-El Ministerio del Tiempo surgió hace muchos años. Mi hermano Pablo y yo llevábamos algún tiempo sin trabajar juntos y queríamos hacer algún producto para no perder nuestras señas de identidad, aunque no lo vendiéramos. Tuvimos la idea y la dejamos en un cajón. Cuando a mi hermano le diagnostican ELA y, con ese diagnóstico, llegó su sentencia, su ilusión era crear la serie antes de irse. Él empezó a escribir y yo empecé a moverla. TVE la compró de inmediato.

¿Por qué se retrasa tanto si tenían ya detrás una cadena?

-Tardamos un año en empezar a producirla. Yo estaba muy nervioso, me hubiera gustado que mi hermano hubiera visto algún capítulo hecho y emitido, pero no llegó. Contestando a tu pregunta, ninguna productora quería coproducir con nosotros. Éramos una productora muy pequeñita y ninguna veía claro eso de que un guionista fuera productor ejecutivo o showrunner. Al final, apareció Onza, valoró el proyecto y pudimos sacarlo adelante. Pero mi hermano no lo vio terminado.

Lo de ser ‘showrunner’ ahora es absolutamente normal.

-También lo era antes, no es algo que se haya inventado ahora, antes de las privadas, hubo gente que sí lo fue. Sin ir más lejos, Ana Diosdado en Anillos de oro. En una serie, hay muchos productores ejecutivos, pero el guionista creador es el que reúne a todo el mundo para que lo que se haga sea lo más parecido a lo que él pensó.

Ustedes, los guionistas, están de moda.

-Pero tiene que ser algo más, ya que las modas son pasajeras. Desde los años 90 en Estados Unidos se trabaja así. En Europa se trabaja así. Hemos llegado casi los últimos a este estilo de crear series. Lo que quiero es que la gente lo vea menos como moda y más como lógica.

¿Siente que los creadores están mejor valorados o, por lo menos, son mucho más visibles?

-Sí, pienso que sí. A alguno nos ha costado bastantes hostias, pero parece que, por fin, sí. Ya era hora.

¿Han tenido algo que ver las plataformas?

-No. Aunque siempre suman. Esta visibilidad ya venía de antes, lo que ocurre es que las plataformas han dado más voz. La lucha por hacernos ver viene de antiguo.

Pues da la sensación de que en cuestión de ficción, las plataformas son el elemento dominante.

-Emiten muchas cosas que antes se han estrenado en abierto. Si tú analizas qué series españolas son las que tienen más prestigio fuera tienes que ir, sobre todo, a La casa de papel; después está El Ministerio del Tiempo, Vis a vis o Merlí. Todas ellas han sido estrenadas antes en abierto.

Pero el prestigio internacional de estas series lo han conseguido a través de su emisión en las plataformas.

-Es cierto que las plataformas aportan más ventanas de visibilidad y de internacionalización para nuestros trabajos, y eso siempre es bueno, pero creo que hay que luchar porque se mantenga una ficción en abierto de calidad. Aquí todo el mundo tiene el modelo BBC en la boca, pero me gustaría que se empezara a practicar cuanto antes.

¿Puede estar creándose una burbuja de ficción?

-No lo sé, no soy economista, tampoco analista financiero. Pero, evidentemente, cuando se produce tanto y no hay tiempo para ver nada. Como espectador pienso que no porque se produzca mucho se produce mejor. Quitando alguna puntualmente, no estoy viendo tantas series potentes. De hecho, hay series que como no están protegidas por el mercado de las plataformas la gente las ignora.

¿Por ejemplo?

-Hay dos que para mí son las mejores de 2018 y que la mayoría de la gente desconoce. Una de ellas es Il miracolo, italiana, y otra es De dag, belga. Cuando hablo de ellas, incluso cuando lo hago con profesionales, no las conocen de nada. Con esto quiero decir que a veces el ruido impide escuchar algunas cosas que merecen ser oídas.

El espectador está acostumbrándose a consumo muy rápido. Se tarda años en idear una serie, muchos meses en prepararla y rodarla, para luego ser vista en cuestión de unas horas.

-Pienso que El Ministerio del Tiempo planteó en su día que la gente veía la televisión de otra manera. Acuérdate, hace un tiempo, la gente pirateaba y mucho.

Ahora también.

-Pero mucho menos. Cuando llegaron las plataformas se dejó de piratear. La gente ve la televisión como quiere, algunos en un consumo pausado y pautado semanalmente y otros prefieren hacerlo de forma continuada. El Ministerio del Tiempo nos dio fuera de la emisión lineal resultados brutales. Pero que no cuentan a la hora de medir las audiencias. El Ministerio del Tiempo, Vis a vis y La casa de papel fueron las tres series que demostraron que algo falla en la relación éxito y audiencia.

¿Podría haber quinta temporada?

-Yo, como dice Simeone, partido a partido. No quiero pensar en más, bastante duro es hacer una temporada, cuando acabe ya veremos.

¿Una serie difícil de grabar?

-Difícil de crear, imposible de escribir y requeteimposible de producir con presupuestos típicos españoles.

¿Tantas diferencias existen?

-Nosotros estuvimos produciendo la temporada 1 y 2 por 550.000 euros capítulo y Timeless, la serie que tenía tanto parecido con nosotros, tres millones de dólares por episodio; nuestros capítulos duraban 70 minutos y los de ellos 40. Muchas series europeas no bajan de 800.000 o 900.000 euros por cada una de las entregas capitulares. E incluso con estos presupuestos, estas series están teniendo problemas con las de las plataformas.

¿Con todas?

-No. Pero sí es cierto que las plataformas en sus grandes series elevan mucho los presupuestos. A veces es difícil para una serie buscar directores, actores o equipo técnico, ya que prefieren trabajar con las plataformas porque pagan más.

Regresa el personaje de Julián y con él Rodolfo Sancho. ¿Qué más novedades nos va a aportar la cuarta temporada?

-La mayor novedad es que van a estar todos los actores que estuvieron en las anteriores entregas, alguno lo estará puntualmente. Había actores que tenían otros compromisos y era imposible que estuvieran más tiempo.

¿No suena a despedida?

-El tiempo lo dirá. Estoy contento de tener a todos en esta cuarta temporada.

¿Qué opinaría Pablo, su hermano, si hubiera visto ‘El Ministerio del Tiempo’ al completo?

-Pues no lo sé. Mi hermano era muy exigente. Siempre era de los que decía: Esto no tendríamos que haberlo hecho así. Si la puede ver desde donde esté, espero que la disfrute, que no sea quisquilloso porque me he dejado media vida en ello. Quiero creer que le hubiera gustado y como no he podido hacer más de los que he podido hacer, me siento satisfecho en ese sentido.

Licenciado en Historia?

-Si me vas a decir que por eso me dedico a hacer series como El Ministerio del Tiempo, no vayas por ahí. No me dedico a hacer solo series que tengan relación con momentos históricos. He trabajado en Los hombres de Paco, en Los Serrano, ahora en Malaka o Atrapa a un ladrón? Pienso que hay que variar de vez en cuando el género.

Refiriéndose a ‘Timeless’, ha dicho: “Esa serie que se parecía a la nuestra era un plagio en toda regla”, ¿no?

-Bueno no me gusta hablar de un tema que ya está solucionado. En principio, cuando nos dijeron que dos guionistas tan buenos iban a hacer nuestra adaptación, yo me ilusioné mucho. Cuando de repente dijeron que no la hacían y a los cinco meses ya tenían una serie hecha con una trama de viajes por el tiempo me molestó, y mucho.

Imagino.

-Sobre todo, molesta la arrogancia, era como si te dijeran: Pero estos qué dicen, nosotros somos Estados Unidos, qué es eso de que les hemos plagiado. Pero había mails que demostraban la relación que habíamos tenidos con ellos y que habían negociado con nosotros. Se llegó a un acuerdo y ya está. Problema solucionado. Pero no quiero volver a hablar de esto.

“El Ministerio del Tiempo’ planteó en su día que la gente veía la televisión de otra manera”

“Mi hermano era muy exigente, si la puede ver desde donde esté, espero que la disfrute”

“Dos series que me han gustado y que no se conocen son ‘Il miracolo’, italiana, y ‘De dag’, belga”

“La gente ve las series como quiere, algunos en consumo pausado y pautado; otros, de golpe y rápido”

“¿Quinta temporada? Yo, como Simeone, partido a partido. Bastante duro es sacar una temporada”

“La mayor novedad de esta cuarta entrega es que van a estar todo los actores que han pasado por la serie”