bilbao - Jon Aldeiturriaga honra a su barrio de toda la vida, el Casco Viejo, con sus labores como gerente de la Asociación de Comerciantes y, cómo no, txikiteando con sus amigos por las siete calles.
¿En qué consiste ser txikitero?
-El txikitero es una persona. Aunque algunos txikiteros recalcitrantes se empeñan en decir que el txikitero es hombre, es mentira. Llevo txikiteando desde los 14 años y desde los 16 en mi cuadrilla había chicas. El txikiterismo es una relación que se realiza en torno a una cuadrilla y algo que bebes.
¿Así que también hay txikiteras?
-Durante muchos años ha sido mayoritaria la presencia de hombres, sobre todo en una figura que está desapareciendo, la del txikitero de todos los días. Se ha generado un estereotipo que es falso. La culpa la tienen un poco los medios de comunicación. A mi mujer la conocí txikiteando y de mi cuadrilla de aquella época la mayoría conoció a sus parejas en ese ambiente.
¿Qué cualidades debe tener el buen txikitero?
-El buen txikitero tiene que ser, fundamentalmente, amigo de sus amigos, aunque discutan mucho. Tiene un componente solidario de apoyo mutuo, es buen conversador y un ser muy sociable. Un txikitero no bebe solo. Un txikitero necesita de alguien más para tomar txikitos. Y si su cuadrilla se va de veraneo, se juntará con los restos de otras cuadrillas que también se han ido de veraneo y formarán una cuadrilla de verano para txikitear. El txikiterismo es una forma de ver la vida que tiene que ver con beber, o no. Tengo amigos que no beben y vienen con nosotros. No vamos a negar que el líquido elemento está presente, pero de ahí al mito del que bebe veinte txikitos cada día hay mucho.
¿Qué bebe el txikitero?
-En el Casco Viejo es muy difícil que te encuentres vino peleón. Ya casi es difícil encontrar un vino cosechero, que fue la gran revolución hace treinta años. Ahora se bebe vino con denominación de origen: Rioja, Ribera de Duero? Y por mucho que digan, también es txikitero el que bebe cerveza. Lo importante del txikiterismo es la relación.
¿El txikitero es del Athletic?
-El txikitero es del Athletic, fijo. Somos del Athletic hasta a los que no nos gusta el fútbol. Y el que no es del Athletic es un renegado, sea txikitero o ingeniero industrial. Tú tienes la obligación de ser del equipo de tu pueblo.
¿Y tiene que saber cantar?
-Creo que, en general, consustancial con el hecho de ser txikitero es que te guste cantar. Otra cosa es que lo hagas bien o mal. Ha habido años de autorrepresión tabernaria, que decían que no se podía cantar. Y también hemos sentido a veces la incomprensión de los vecinos. Pero ahora hay entidades que organizan competiciones de bilbainadas.
¿Es el txikitero una especie en vías de extinción?
-No. Solo hay que darse una vuelta al atardecer por el Casco Viejo, sobre todo el fin de semana. Hay muchos jóvenes. Por eso se han incorporado muchas bebidas al txikiterismo, sobre todo la cerveza.
¿En el Casco Viejo es compatible ir de compras y de txikiteo?
-Tú puedes ir a comprar o ir de compras. En Bilbao no se iba de paseo, se iba a ver escaparates. Ahora puedes ir de compras y después te tomas unos txikitos.
Termine la frase: “El Casco Viejo sin txikiteros es como?”.
-“?un lugar sin vida”. En Bilbao hay más bares que en todo Finlandia. En torno al 27% de los locales del Casco Viejo son de hostelería, que van desde el lugar donde puedes desayunar a las 6.30 de la mañana, hasta la última copa de madrugada. Entre medias puedes comer una tortilla, un menú del día, cenar? El Casco Viejo es un lugar de encuentro. Eso está vinculado a nuestras costumbres, nuestra identidad y nuestra idiosincrasia. Por suerte, en esa identidad tiene mucho que ver la cultura del txikiterismo. Me gustaría que quedara claro que el txikiterismo es una forma de ser, una forma de estar y una forma de relacionarte. Es mucho más que la circunstancia que tengas en torno a un vaso con vino o cerveza.
Gerente de la asociación de comerciantes del casco viejo y txikitero