bilbao - Su objetivo y sus querencias están en los dos programas que tiene entre manos: Euskaldunak, que se estrena mañana en ETB-1; y Sautrela, el espacio de libros que continúa su andadura en el primer canal de Euskal Telebista y que comenzará a prepararse a mediados del próximo mes. En la entrega de mañana, Euskaldunak reunirá a Miren Agur Meabe, Xabier Amuriza y Pedro Miguel Etxenike en una casa del pequeño pueblo de Gaztelu para que charlen de manera sosegada sobre su vida, su trabajo y su forma de ver el mundo. En Navidad, ETB-1 emitió un primer programa de Euskaldunak con Anne Igartiburu, Hilario Arbelaitz y Bernardo Atxaga y a partir de esta semana habrá cuatro nuevas entregas.

¿Qué pretende mostrar en ‘Euskaldunak’?

-Como la epopeya que escribió Orixe para enseñar cómo éramos los vascos (de ahí el título, es el mismo), queremos recuperar ese espíritu para mostrar cómo es la gente euskaldun. Queremos tener con nosotros a gente interesante que vive en euskera y que es capaz de mostrar sus sentimientos y pensamientos en euskera.

¿Cómo está diseñado este formato?

-En un entorno muy rural, acogedor, siguiendo este espíritu de Orixe que comentaba antes. Nuestros invitados contarán quiénes son, qué han hecho, qué les queda por hacer, cómo ven la vida. Intentamos que más que entrevistas sean interacciones entre nuestros tres invitados. Tiene una hora de duración.

Estamos a punto de empezar temporada de otoño en televisión. ¿Cómo ve el medio?

-Soy el menos indicado para hablarte de televisión; sinceramente, vivo muy aparte de este medio, no estoy al tanto de muchas cosas.

Pero lleva mucho tiempo haciendo televisión.

-Sí, tengo mi programa, Sautrela, que va a seguir esta temporada y vamos a hacer una docena de capítulos antes de que acabe el año. Mi trabajo diario es ese, leer y hacer ese programa. Por ese motivo, estoy eternamente agradecido a Euskal Telebista, me permite hacer este tipo de espacios.

¿Solo es su programa el que le interesa?

-Tampoco he dicho eso. Es verdad que no me meto en el mundo de la tele y no sigo lo que hay y lo que no hay; estoy en otra onda.

¿En qué onda está?

-Pienso en qué es lo que realmente el público euskaldun necesita; veo cosas que no entiendo. La verdad es que no me puedo quejar. Por una parte, tengo un espíritu crítico con lo que ETB hace, pero también gracias a ETB puedo hacer las cosas que hago en televisión. Estos dos programas: Sautrela y Euskaldunak es lo mejor que se me ocurre hacer. No soy capaz de hacer un análisis general de televisión, ni siquiera sé la parrilla que viene este año.

¿Ve más televisión francesa que vasca?

-Actualmente no, me he desplazado y donde vivo ahora no la capto. Antes, haciendo zapping en la televisión francesa siempre encontraba alguna cosa que me gustaba.

Ve poco la televisión, pero ¿qué ve cuando enciende la pantalla?

-Series, algún programa puntual que me interesa y los informativos. No sé puede hacer todo: vivir, leer, escribir, criar hijos y ver la tele. Últimamente, hasta que entre el invierno prefiero hacer una vida más de hierba y exterior, ya veremos después lo que hago.

¿No se aburre de tanto leer?

-Sí, claro. Todos los junios suelo acabar machacado de leer todos los libros interesantes y no interesantes que se publican. Cuando llega el verano leo poco y lo que leo son cosas diferentes a las de invierno. De esta forma me desintoxico del ritmo de dos libros semanales que llevamos en el programa, aparte de las lecturas personales.

Muchos títulos en las librerías. ¿Encuentra que son todos interesantes?

-No lo sé, no sé que responder. Ahora estoy interesado en una traducción al euskera de Joyce.

¿El ‘Ulises’?

-Exacto. Creo que viene este otoño, quiero hablar con este traductor, Olarra, para que me explique de una vez por todas qué sentido tiene hacer este trabajo descomunal, traducir Ulises al euskera.

Sobre todo porque es un libro muy árido en cualquier idioma.

-Yo he sufrido bastante con ese libro, es el típico que te tiene que gustar mucho para acabarlo. Hay cosas que a mí me cuestan mucho, debo de ser bastante torpe y quiero que Olarra me lo explique y a lo mejor agarro por decimosexta vez el Ulises de Joyce. Este y otro libro de Juan Luis Zabala, me han dicho que está muy bien, son los dos que estoy esperando que salgan para empezar a preparar Sautrela a partir de mediados de septiembre.

¿Mucha producción en euskera?

-Aún no lo sabemos. La sequía de títulos empieza después de Durango. Entre los meses de enero y hasta la Feria del Libro, en abril, hay una sequía intransitable, no se publica nada o casi nada. El resto del año se publica con regularidad en euskera.

Si hablamos de autores en otras lenguas, ¿de quién me comentaría su obra?

-Se nos acaba de ir Rafael Chirbes, tenemos el honor en Sautrela de haber sido amigos de él. Cuando publicó Crematorio, de él conocíamos los libros de viajes, lo leímos y nos quedamos maravillados. Le invitamos al programa, nos fuimos a cenar por ahí, pasamos días juntos. A partir de aquel libro se convirtió en una de las primeras plumas de la literatura española en los últimos años.

Una pluma que cuando escribía no gustaba a muchos.

-Estamos contentos de haber tenido aquella primera intuición con él; luego le llegaron premios, menciones y sacó En la orilla. Fue otro pedazo de novela, no sabes cómo se puede superar a la novela anterior, Crematorio. Vemos ahora que mucha gente llora por él y sufre con él, en Sautrela no lo hacemos.

¿No lamentan su muerte?

-No es eso. Teníamos comunicación con él. Hace apenas un año nos comentaba él mismo que ya no tenía nada en este mundo, que vivía aislado con sus dos perritas como si fuera una dama inglesa. No tenía ilusión por vivir, era un hombre muy crítico, muy ácido y veía en el entorno mucha corrupción. Se ha muerto en cinco días, no ha sufrido y sabemos que ha dejado una novela póstuma.

Traducen ‘’Ulises’ de Joyce. ¿Cree que harán lo mismo con ’50 sombras de Grey’?

-Yo no me tomaría la molestia, pero no soy quién para decirlo, porque no he leído ni una línea. Cuando salió la película la intente ver en la tele de casa?

¿Y qué le pareció?

-Uff, uff? No aguanté ni 17 segundos; tendría mucho éxito y no lo niego, la vería mucha gente y me parece muy bien, pero estaba clara una cosa, no era una historia para mí. No me acerco a ese tipo de libros, sobre todo por el olor que despiden.

Es un éxito editorial a gran escala.

-Muy bien, comprendo que a la gente le guste, pero a este tipo de best seller no entro. El último que hemos comentado es de la serie Millenium, que tiene una factura confortable.