José Pablo Larrea es uno de los socios de la cooperativa Harakai Urkaiko, que se encarga de toda la cadena productiva, que va desde la cría del ganado, su sacrificio y despiece, incluso al proceso de comercialización y distribución del vacuno, con nuevas líneas de negocio como la carne envasada y precocinada. Es decir, la cooperativa es la responsable de todo el proceso, desde que nace el animal hasta que el producto como tal se pone a disposición del consumidor.
Actualmente cuenta con 230 socios ganaderos de vacuno y un centenar de pastores.
¿Toda la producción de la cooperativa cuenta con el distintivo Eusko Label? Sí, toda nuestra producción, tanto de vacuno como de ovino, tiene el certificado que le identifica con la marca de calidad Eusko Label.
¿Cuál es su opinión como productor de vacuno sobre lo que aporta dicho símbolo? Nosotros tenemos una producción muy característica y muy cuidada, a la que le costaría ser muy competitiva en ese mercado global que hace producciones más intensivas con costes más pequeños. Nuestros costes de producción son ligeramente superiores a esas producciones intensivas, y eso se compensa con una calidad superior. Nosotros lo que necesitamos son herramientas que nos permitan identificar nuestro producto como seña de identidad de calidad, que el comprador sepa que existe un diferencia frente a los productos de la competencia y que le interesa pagar esa diferencia como garantía de calidad.
¿Cuáles son las cifras de producción con que trabaja la cooperativa? Como cooperativa producimos en torno a unos 5.000 terneros y terneras, y aproximadamente 6.000 corderos lechales, una producción respaldada en su totalidad con la garantía Eusko Label. Es una apuesta 100% por la calidad. Nuestra producción no da opción a ningún tipo de duda sobre la calidad. La Fundación Hazi certifica todo el proceso, lo controla desde el momento que nacen los animales (con inspecciones periódicas sobre el bienestar animal, su alimentación?) hasta el momento de su venta final. Puede incluso que animales que hayan superado todos los controles e inspecciones iniciales, después del sacrificio no cumplan con otra serie de criterios que también son tenidos en cuenta, como el engrasamiento, color y PH, los grandes requisitos que debe cumplir la canal del vacuno. En estas situaciones, esas piezas de vacunos no llevarán el distintivo. Solo lo llevarán los mejores animales.
¿Un animal puede ser nacido, criado y sacrificado en el País Vasco y no contar on el certificado Eusko Label? Así es. Puede ser todo ello y, aunque haya estado sometido a todos los controles exigidos por la Fundación Hazi, tras el sacrificio puede que no cumpla con determinados parámetros (nivel de engrasamiento, PH, etc.). En ese caso no consigue la certificación de Eusko Label.
¿El vacuno tiene que seguir unas pautas concretas en cuanto a la edad de sacrificio? Existe una edad mínima para el sacrificio de los animales. La realidad comercial del tiempo de sacrificio en las txahalas, por ejemplo, está entre los 10 y 16 meses.
¿Todos estos controles son conocidos por el consumidor? Claro, el consumidor tiene que tener la garantía absoluta de que está comprando Eusko Label, y para ello el etiquetado y el distintivo que lucen estos productos son muy importantes, al ser el elemento que evidencia que ha superado todos los controles. No son buenos tiempos para hablar de calidad, en el sentido de que el consumidor mira hoy mucho los precios. Es cierto, pero también lo es que existe una clientela fiel que apuesta por el consumo de calidad, y me atrevería a decir que la situación de comercialización de los productos Eusko Label no es la que más ha sufrido los efectos de la crisis.
Ha comentado que también están al frente de la comercialización de la carne de vacuno con Eusko Label. ¿Dónde podemos encontrar Euskal Okela? Pues prácticamente en todos los municipios. Desde el canal tradicional que son las carnicerías al corte, que llevan el distintivo Eusko Label, unas 206 carnicerías en todo el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca, y en las grandes superficies, donde está presente en bandejas.Además, en breve, este producto podrá adquirirse online en www.euskolabeltienda.com.
Recientemente se acaba de incorporar Baserriko Txerria-Cerdo de Caserío con Eusko Label a la larga lista de productos certificados. ¿Qué opinión le merece esta nueva incorporación? Yo creo que la incorporación de nuevos productos refuerza al grupo, además de que todos ellos responden a los mismos estándares de calidad. Hoy en día se ha conseguido que el cliente identifique inmediatamente los productos Eusko Label con productos de calidad.
La cooperativa Harakai Urkaiko, desde hace dos años ha introducido una nueva línea de productos en el mercado, la de productos elaborados. ¿En qué consiste? Pues se trata de poner en el mercado productos elaborados como la carne picada, la hamburguesa, albóndigas? Y nos estamos dando cuenta de que el simple hecho de que sean elaborados a partir de materia prima Eusko Label hace que el consumidor le dé el voto de confianza para probarlo. La K es una garantía para el consumidor y por ello, a todo aquel nuevo producto que se presenta con la K el consumidor vasco le concede su confianza.
¿En Navidad se produce un repunte de las ventas? Normalmente el consumo de carne de vacuno es mayor en invierno, siendo en la campaña de Navidad cuando aumentan las ventas.Me imagino que este año será una Navidad discreta, como la del año pasado, pero también creo que el despunte en las ventas se dejará notar.