"Todo el mundo recuerda dónde estuvo el día de las inundaciones"
ETB-1 estrena hoy '1983 Euskadi inundada', dirigido por Jabier Elortegi
Bilbao
El director de cine Jabier Elortegi recuerda perfectamente cómo aquel fatídico 26 de agosto de 1983, en el que Euskadi vivió las peores inundaciones de los últimos tiempos, estaba en su casa de Bermeo esperando la llegada de su familia cuando vio cómo el casino de la localidad costera se derruía a causa de la riada. En aquel entonces no sabía que debajo del edificio los hermanos Elizondo se quedaron encerrados en las bodegas del bar Refugio, situado en los bajos del inmueble. Treinta años más tarde, Elortegi ha gestado el documental 1983 Euskadi inundada, en el que rememora el desastre mediante testimonios como el de los hermanos Elizondo.
Coincidiendo con el aniversario de la inundación, ETB-1 y ETB-2 emitirán hoy y pasado dicho documental, coproducido por EITB y Pausoka. No es la primera vez que la televisión vasca produce un documental para rememorar la catástrofe; sin embargo, esta vez han ido más allá y han realizado una reconstrucción por medio de actores y testimonios de gente que vivió el desastre. "Hemos escogido cuatro o cinco ejemplos de familias que vivieron casos especiales para reflejar lo que vivió mucha gente", explica el director bermeano.
Se trata de un formato parecido al que Jabier Elortegi empleó en el documental que estrenó el año pasado, Galerna, la tormenta desconocida, en el que rememoraba el centenario de la tormenta que asoló la costa vizcaina causando la muerte de 143 arrantzales. De esa forma, documental sobre la catástrofe del 1983 relata el origen, las causas y los daños de aquellas inundaciones y cómo han cambiado las formas de actuar y las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías para prevenir y alertar a la población sobre estas situaciones catastróficas.
Entre los testimonios recogidos por Elortegi destaca, por ejemplo, el de una pareja que en los momentos previos al parto se vio atrapada en medio de la autopista y tuvieron que ser socorridos por una patrulla de la Ertzaintza. Para el documental han contado con la presencia de aquel niño que nació al día siguiente en el Hospital de Eibar y que este año cumple treinta años. Otro de los relatos cuenta la historia de una fotografía tomada en Villabona, en la que se ve cómo un hombre se aferraba a una pared mientras intentaba protegerse de la riada. Aquella imagen llegó a obtener un Premio Planeta. "Hemos localizado al protagonista de la foto y al fotógrafo, y los hemos juntado treinta años después", cuenta el cineasta.
"Todos los testimonios son muy humanos", asegura Elortegi. Para la recreación de los sucesos también han incluido, mediante imágenes de archivo, "testimonios de época, que reflejan cómo la gente se acercaba al micro en la calle y contaban que habían perdido sus casas y que necesitaban ayuda". En una época en la que no había tanta organización y los servicios de protección civil no estaban tan preparados, el bermeano tiene claro que "los ciudadanos fueron los que se echaron a la calle y sacaron esto adelante". Además de las pequeñas historias, el documental recoge las opiniones de meteorólogos o bomberos así como declaraciones del lehendakari de aquel entonces, Carlos Garaikotxea.
Más de un centenar de localidades vascas fueron declaradas zona catastrófica en aquella tragedia del 26 de agosto de 1983, que dejó 34 muertos, 5 desparecidos y daños materiales por valor de 1.200 millones de euros. "Si hoy por hoy cayese la misma cantidad de agua seguramente nos inundaríamos, pero evitaríamos daños personales", declara Elortegi. A pesar de la magnitud de aquella catástrofe, el cineasta ha tratado de transmitir un mensaje optimista: "salimos adelante", asevera. Aún así, no le cabe ni la menor duda de que "todo el mundo recuerda dónde estuvo el día de las inundaciones".