Bilbao. Recibir el premio Tecnalia supone para Eva Caballero un reconocimiento al intenso esfuerzo diario que realizan ella y el resto del equipo de La mecánica del caracol.
¿Cómo surge el programa?
En principio nació con vocación de servicio público. Hay muchos programas que se pueden considerar así porque tratan de consumo, de nutrición, de salud?, Lo que yo quería era agrupar ese tipo temas y, además, incluir algo que no suele ser habitual en los programas de radio: temas de ciencia y de historia. La mecánica del caracol y yo hemos ido evolucionando a la vez. Descubrí que cada vez me gustaban más los temas de ciencia; la Historia siempre me ha gustado.
¿Qué descubrió de la ciencia que hizo que pusiera el foco sobre ella?
Cada vez quería especializarme más. Al principio se tocaban temas muy variopintos, ahora siguen siendo temas muy variados pero cada vez más especializados. Todo es consecuencia de cómo he ido evolucionando yo y aprendiendo las cosas.
Un programa científico de radio. ¿Sería esa su definición?
Yo diría más bien divulgativo. Además tocamos temas de Historia, muchos relacionados con la Antropología, con las Ciencias Sociales.
¿Resulta fácil hacerlo digerible?
Fácil puede ser si los invitados entran en el juego de querer simplificar sin banalizar sus comentarios. Hay que utilizar un lenguaje claro, asequible para la mayoría de los oyentes; aunque yo les pido que no vulgaricen las explicaciones, que no bajen mucho de nivel. El quid de la cuestión es encontrar el punto medio entre un lenguaje muy científico con términos muy complejos y otro que pierda el interés porque se ha banalizado por completo. En general, los invitados entienden muy bien cómo tratar estos temas.
¿Qué tipo de temas tocan?
Todos. Cada vez que alguien me propone un tema, una de cada dos veces le digo que eso ya está hecho. Hablamos de Física, de Matemáticas, de Ciencias Naturales, de Antropología, Geología, Botánica, Zoología?
¿Que áreas le interesan?
Personalmente me gusta mucho todo lo que tenga que ver con el pasado: la Paleontología, la Antropología, la Arqueología? En lo que respecta a las ciencias, lo que más me gusta es la Biología. En mi época de estudiante no sabía si estudiar Biología o Historia. Al final opte por el Periodismo impelida por las circunstancias -las malas notas en Física que tuve en su momento-. Además, dentro de la Biología hay tantos temas interesantes: temas relacionados con el ADN, la biotecnología es apasionante... ¿Qué nivel de divulgadores hay?
Muy buenos en general en todas las materias, pero, sobre todo, en Matemáticas y Física. Me han ayudado y he aprendido muchas cosas.
¿Tiene colaboradores fijos?
Lo primero que hice fue recabar las colaboraciones de las asociaciones y colectivos que me parecían en ese momento más asequibles porque ya realizaban una labor de divulgación: la sociedad Aranzadi, Elhuyar, Eusko Ikaskuntza, el Museo de la Ciencia y también la Orquesta de Bilbao porque tenemos un espacio sobre música clásica.
También hacen experimentos en el estudio...
Sí, hay un espacio que se llama Ciencia en Acción y hacemos todo tipo de guarradas en el estudio. Los que he nombrado antes son colaboraciones fijas. Luego tengo lo que yo llamo colaboradores fijos discontinuos. Son buenos divulgadores y gente muy dispuesta, siempre que llamo colaboran. Es gente de diversas universidades y expertos en diferentes disciplinas: médicos, catedráticos de Química, de Física, de Microbiología...
¿Nota el apoyo de los oyentes?
No es muy habitual este tipo de temas en los programas de radio. En general, la ciencia no es uno de los temas más abundantemente tratados en los medios de comunicación ni mejor tratados porque hay temas que no se tratan de una forma muy ortodoxa. Un programa especializado es una rara avis en radio, pero no hay muchos y en general los oyentes han tenido una muy buena respuesta en ese sentido y agradecen que haya un programa que se ocupe de estos temas. Intentamos responder a las preguntas que nos hacen y a las dudas que tienen. Las consultas, son a veces tan curiosas que nos han dado muchos temas.
¿A qué público se dirigen?
Sé que tengo seguidores de Secundaria y gente muy mayor. No es necesario tener un nivel muy especial, ni ninguna formación científica para oírnos. El programa está para eso, para acercar la cultura científica a la mayor gente posible.
¿Qué reconoce el premio Tecnalia?
No presenté un programa en especial, presenté el concepto. Han reconocido el esfuerzo por divulgar ciencia y por hacerlo de una forma amena, sencilla, asequible y sin perder el rigor. Son temas rigurosamente contados por especialistas y tratamos de que sean entretenidos.