Bilbao. Hizo Derecho, pero después se lo pensó mejor. Le encantaban los deportes, tres especialmente, y empezó Periodismo con la ilusión de llegar a ese mundillo. Precisamente la Fórmula 1 era uno de ellos.

¿Ha completado la transición a Antena 3? ¿Ya está integrada?

Desde el primer día porque fue todo muy rápido. Ha facilitado mucho las cosas que viniéramos todo el equipo: los compañeros de trabajo no han cambiado nada, solo que en vez de ir a la Ciudad de la Imagen, que es donde está La Sexta; ahora vamos a San Sebastián de los Reyes.

¿Entonces el cambio de escudería no se ha notado?

Se nota mucho menos, es como si de repente todo el equipo McLaren pasase a Red Bull. Este curso son más horas de directo, pero sigue siendo básicamente lo mismo aunque para una cadena diferente.

Una novedad es que ahora tiene su propio blog...

Fue algo que planteó Antena 3 y que ya pensé yo el año pasado cuando dejé de viajar las últimas cinco carreras. Te das cuenta del privilegio que supone conocer tantos lugares, así que pensé en que se podía contar algo más que lo que se ve en la tele: cómo es nuestro día a día fuera de los circuitos en países tan distintos.

Su cuarto año en Fórmula 1. ¿La experiencia da tranquilidad?

Siempre he dicho que el año más complicado es el primero. No solo por adaptarte al deporte, que es muy técnico, y por el idioma, sino sobre todo por conocer a la gente. Después ya conoces a todos los jefes de prensa, mecánicos, ingenieros, pilotos... y ellos conocen a los periodistas. Eso facilita mucho las cosas. Al principio, cuando me veían con micro nuevo se extrañaban, y es que se fijan mucho.

¿Le empiezan a pesar los kilómetros porque ya todo es repetido?

Para nada. Este año me lo he tomado como si fuera el primero, disfrutando a tope de cada ciudad y de cada carrera. En octubre será mi primera vez en India y en noviembre en Austin, que es un nuevo circuito. Todavía tengo pilas para rato.

¿Tampoco le pesan las entrevistas? Su incorporación a la Fórmula 1 ha ocupado páginas, minutos y foros. ¡Como si en vez de contratar a una mujer hubieran fichado a un extraterrestre...!

(se ríe) Sobre todo fue el primer año, todo el rato con el enfoque de una mujer en la Fórmula 1. También me llamaban para tertulias pero siempre femeninas, solo me ponían con la reportera de TV3 o con la de Canal Nou para temas de chicas.

¿No es un poco cavernícola pensar que una chica no puede saber de neumáticos o circuitos?

Sí, pero hay gente que no quiere evolucionar. Tampoco me preocupa. Siempre va a haber quien me critique y hay que asumirlo.

¿Le han hecho críticas injustas?

Sí, sobre todo el primer año... y a lo mejor es verdad que estaba verde, pero conmigo fueron más duros porque era una chica. Lobato me prohibió ver las críticas. Yo cometí el error de leer alguna y llegué hundida el día de la carrera. Desde entonces no lo hago.

¿Pensaba en Deportes cuando empezó Periodismo?

Sí. Había tres en concreto que eran mi sueño: Fórmula 1, motos y tenis. Me encanta viajar y estos deportes lo llevan implícito, además de la cercanía con los protagonistas. Era mi ilusión, pero nunca pensé que fuera posible llegar ahí.

¿La Fórmula 1 le llegó rodando?

En La Sexta me pasaron a Deportes y durante cuatro años hice sobre todo fútbol y baloncesto. Luego tuve la gran suerte de que contaran conmigo para los coches.

¿El automovilismo es muy televisivo o tiene que gustarte mucho para sentarte delante de la tele a verles dar vueltas y vueltas?

Es muy televisivo y de mucho espectáculo, sobre todo estos dos últimos años. Es complicado leer las carreras porque son muy locas.

¿Le llama la atención los lugares en que se colocan cámaras?

Sí, porque nos enteramos a la vez que los espectadores en su casa. Un día están en el casco, otro en la chimenea del coche, en el retrovisor... Otra novedad es que desde Silverstone el podio será móvil, una estructura que llevará la FIA y que va a ser la misma en todos los países. Ya no van a levantar las típicas banderas de tela, sino que cada piloto tendrá detrás su pantalla de led con la bandera.

Mucha gente cree que es un chollo de trabajo... ¿Qué se le hace más cuesta arriba?

No es un chollo, es un privilegio. Es un trabajo muy ameno en un mundo muy exclusivo. A la gente se le hace cuesta arriba pasar tantos días fuera de casa, pero a mí me encanta viajar. Lo que peor llevo es cuando el tiempo no acompaña, el típico Gran Premio como fue Inglaterra en el que hace mucho frío, llueve... y es que yo estoy todo el rato a la intemperie. Se hace muy duro pasar tres horas mojándote.

Este fin de semana toca Alemania, la mitad del Mundial, y después Hungría y el corte de un mes. ¿Preferiría que fuera todo seguido?

No, se agradece parar. Así tengo la oportunidad de pasar unos días con la familia en agosto cargando pilas porque luego la parte final del Mundial es muy dura. Vamos a Asia y son casi todo dobles carreras, dos fines de semana seguidos, y estamos veinte días fuera de casa.

La gente cree que la Fórmula 1 es un mundo de glamour, todo dinero y champán, pero también goma quemada, grasa y malos rollos...

No es tan glamouroso como parece en la tele. A veces alucino cuando lo veo después. Es verdad que para la gente que va solo a verlo, para los invitados de los sponsors y tal, sí tiene ese glamour pero nosotros esa parte ni la vemos.

En la mitad del Mundial, ¿se vislumbra quién puede ganar o por lo menos quién ya no puede?

Se puede empezar a descartar pero está todo muy loco. Parece que los candidatos son claramente cuatro: Fernando, Vettel, Webber y Hamilton. Todo el mundo descarta a Button, pero puede enlazar un par de carreras estupendas y ponerse arriba otra vez.

¿Los circuitos que quedan suelen ser favorables para el asturiano?

Sí. El año pasado, las cinco últimas carreras hizo cinco podios. Normalmente se le han dado bien, salvo Bélgica. Lleva once años en Fórmula 1 y nunca ha ganado allí.

¿El Mundial de constructores será para Red Bull?

Creo que también estará competido. Red Bull va líder, pero Ferrari le ha recortado muchísimo. Si Massa empieza a sumar puntos con regularidad puede ponérselo difícil.

¿Confía en que McLaren remonte?

Sí. Han dejado escapar muchos puntos que tendrían que haber sido para ellos. Es uno de los equipos que históricamente han sabido reaccionar.

Le tocó seguir de cerca el accidente de María de Villota. ¿Cómo está?

Es una de las personas que realmente disfrutan y aman este deporte. En su accidente, salió mal todo lo que podía salir mal. Espero que la volvamos a ver en las carreras igual de ilusionada que siempre.

¿Ha vivido accidentes en directo?

He estado en dos muy graves: el de Massa en 2009 y el de Sergio Pérez en 2011. Son momentos muy duros.

¿Se ve ya siempre en el Periodismo o todavía mira de reojo los tribunales y los bufetes?

Eso no. Lo dejé en su día porque no me iba nada. Cuando estaba de prácticas viví un caso muy injusto y me di cuenta de que no podía con ello, que me afectaba demasiado.