El dermatólogo Eduardo López Bran, responsable de una innovadora investigación con células madre, anuncia un horizonte prometedor para el tratamiento de la alopecia androgenética, el tipo más común de calvicie. El jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA, observa un “escenario optimista y realista” para que hombres y mujeres puedan empezar a beneficiarse de esta nueva terapia es dentro de cinco años.

El especialista explica alguna de las conclusiones de esta investigación en la última edición de ‘Los diálogos de EFEsalud’, titulada “Terapia con células madre: más cerca del fin de la alopecia”.

Dermatólogos del Clínico San Carlos de Madrid logran revertir la calvicie en ratones con terapia celular. HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

En junio, la revista científica Stem Cell Research & Therapy publicó el estudio que lidera su equipo en el hospital madrileño. Tras cinco años de investigación, lograron la repoblación total o intensa del pelo en el 100 % de los ratones machos y el 90 % de las hembras, gracias a la combinación de células madre y trifosfato de adenosina, una molécula clave para la energía celular.

Ensayos en humanos

Ahora comienza la siguiente fase: los ensayos en humanos, que podrían durar entre dos y tres años. “Esto marca el inicio de una nueva era”, asegura López Bran, que destaca los “resultados exitosos” que permiten prever que en menos de cinco años estará disponible la primera terapia avanzada y celular para un problema tan extendido.

La aplicación será mediante mesoterapia, con inyecciones directas en el cuero cabelludo, y se espera que produzca resultados duraderos contra esta forma de calvicie, que afecta al 80 % de los hombres y al 40 % de las mujeres en algún momento de sus vidas.

¿Motivos para el optimismo? "Indudablemente, los exitosos resultados" permiten "dibujar un escenario para que en un plazo no superior a cinco años" sea accesible "la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia", sostiene .

Inyecciones

El tratamiento se aplicará con mesoterapia, es decir, con inyecciones en las zonas del cuero cabelludo. El impulsor de la investigación confía en que la administración del producto genere "resultados duraderos" contra este tipo de calvicie, el más común, tanto que se estima que afecta al 80 % de los hombres en algún momento de su vida y al 40 % de las mujeres.

En mujeres y en hombres esta alopecia de cariz genético "conlleva repercusión en el bienestar emocional", independientemente de sus "patrones evolutivos diferentes".

Mientras en ellos la calvicie empieza a manifestarse en la región "frontotemporal", a través de las entradas, en ellas comienza "a partir de la línea media del borde superior" del cuero cabelludo, y aunque no es tan visible, también provoca rechazo y, en consecuencia, interés en soluciones.

Pero perder el cabello "no es solo un atributo importante de belleza", añade, sino además "una condición médica". El pelo es una "barrera física" ante las radiaciones solares y las agresiones medioambientales, de modo que su carencia aumenta el riesgo de lesiones "incluso de tipo canceroso".

"Una nueva vía" contra la alopecia

  Con una larga trayectoria de tratamientos capilares, en especial implantes, y de investigaciones terapéuticas al respecto, López Bran llevaba tiempo buscando el modo de mejorar la supervivencia de las "unidades foliculares" que trasplantaba. Comenzó a experimentar en 2019 en el Hospital Clínico San Carlos. "Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva del abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres", sentencia.