Síguenos en redes sociales:

Sin aire para viajar a 1.200 km/h en 2021

Con capacidad para treinta personas, la cápsula Hyperloop levitará por el interior de un tubo gracias a imanes

Sin aire para viajar a 1.200 km/h en 2021

No es un pájaro ni es un avión, es Hyperloop, una cápsula que se mueve a 1.200 kilómetros por hora dentro de un tubo de acero que realizará su primer trayecto en 2021 y en cuyo diseño colaboran cinco estudiantes españoles. Knut Sauer, vicepresidente de desarrollo del proyecto, pronosticó que “viajar con Hyperloop será accesible para todo el mundo y significativamente más barato que viajar en avión dentro del mismo continente”.

Este novedosos medio de transporte consistirá en una cápsula con capacidad para una treintena de pasajeros, que levita y se desplaza a 1.200 kilómetros por hora por el interior de un tubo de acero al que previamente se le ha quitado el aire para evitar el rozamiento, lo que disminuye el gasto energético y aumenta la velocidad. Hyperloop es un concepto de diseño abierto, sin patente, presentado en 2013 por Elon Musk, el mítico fundador de la empresa aeroespacial SpaceX, de la firma de vehículos eléctricos Tesla y de la empresa de pagos electrónicos Paypal.

Promete ser un sistema rápido, barato, con salidas casi inmediatas para el viajero y sostenible para el medio ambiente. “Esa es una ventaja porque los medios de transporte que circulan hoy en día gastan mucha energía que aumenta exponencialmente si subes la velocidad. Ese es el problema que tratamos de solucionar con Hyperloop”, aseguró Sauer.

Una de las grandes preguntas del proyecto es cómo conseguir la levitación de los trenes dentro de la cápsula. Daniel Orient, de la Universidad Politécnica de Valencia se juntó con cuatro compañeros de carrera para presentar en el concurso internacional su idea de levitar los trenes mediante un imán que atrae la cápsula desde el techo y no sobre unos raíles.

Los valencianos consiguieron los primeros premios en la categoría de Diseño General y en la subcategoría en Compresión y Propulsión, donde competían equipos de 162 universidades de 16 países. “No nos esperábamos ganar nada por la competencia de otras universidades de mucho prestigio con equipos de mucha más gente y recursos ilimitados”, explicó Orient, estudiante de Ingeniería Aeronáutica. Ideas como estas podrían ser utilizadas para llevar del papel a la realidad el proyecto.

“Para nosotros es como si hace cien años te preguntaran si te gustaría participar en la construcción del primer avión. Siempre podremos contar que nosotros vivimos el nacimiento de este medio de transporte si al final se lleva a cabo”, subrayó Orient. El directivo de Hyperloop, por su parte, aseguró que con la colaboración de las mejores universidades y con la competición de varias compañías por desarrollar Hyperloop, “se puede alcanzar todo el desarrollo”. En abril será probado por primera vez un sistema de propulsión en el desierto de Las Vegas donde están construyendo los tubos de acero y a finales del año Hyperloop espera probar allí también el concepto a escala real.

Aunque grandes países como Estados Unidos y Rusia han mostrado interés en Hyperloop, es posible que el primer tren bala en un tubo sea visto en el Golfo Pérsico, pero no antes de 2021. Los Emiratos Árabes Unidos “son el sitio más favorable en términos de inversión y de regulación”, aseguró el directivo de Hyperloop. “Creemos que la llegada del primer Hyperloop a los Emiratos podrá cambiar las regulaciones para adaptarlas a esta nueva tecnología, como ya se hizo con los coches autónomos en California”, concluyó.