Tatuaje: arte a flor de piel
Una práctica que llega hoy en día a todo tipo de personas, tras librarse del estigma de la marginalidad
EL sector del tatuaje está en auge en todo el mundo, donde mueve cientos de millones de euros, gracias a que han dejado de ser vistos como un estigma de marginación social y son reconocidos como arte, tradición y cultura. Así lo defiende el fornido exmarine estadounidense Jack Rudy (EE.UU., 1954), considerado uno de los mejores tatuadores del mundo y un mito de este arte, que ayer participó en la presentación de la XVI Convención Internacional del Tatuaje, que hoy comienza en Barcelona.
En la convención, que se prolongará hasta el domingo en el recinto ferial de Barcelona, se podrán ver todas las novedades de un "arte atemporal" que gana adeptos y que cuenta con personajes famosos -deportistas o actores son asiduos- para ayudar a difundir su imagen. "Divulgar la cultura del tatuaje, que ha dejado su antiguo rol como atributo estético, y resaltar la importancia de su significado como expresión artística" es el objetivo de la convención, explicó el director del evento, Mik Garreta, al que le quedan pocos centímetros de piel sin tatuar.
La visión del tatuaje como algo típico de personas de los bajos fondos, marginales, carcelarias o pendencieras ha sido desbancada por una nueva idea del mundo del tattoo que engloba arte, tradición y cultura por igual. Jack Rudy, reinventor de la técnica del fine line, también conocida como Black&Grey, que consiste en tatuar sin color aprovechando la distinta gama de colores que se puede conseguir dando distintos tonos al negro, ha llegado por primera vez al Estado español para participar en el salón del tatuaje de Barcelona.
origen carcelario Su éxito ha sido perfeccionar un método de tatuar que tiene sus orígenes en las cárceles estadounidenses, donde los presos se tatuaban con la única ayuda de un motor y una cuerda de guitarra afilada. Este exmilitar es también el inventor de la máquina de tatuar con una sola aguja, gracias a la cual se consiguen dibujos hiperrealistas con una precisión nunca antes lograda.
Rudy explicó que los hombres, por lo general, prefieren tatuarse los brazos y la espalda, y aunque esta tendencia no ha cambiado, sí que lo ha hecho la de las mujeres: "Antes siempre se tatuaban el bajo de la espalda y la nueva tendencia es hacerlo en las costillas". Otra de la tendencias que avanzan en el mundo del tattoo actual es el llamado body suit, en el que el cliente pide al artista que le tatúe todo el cuerpo, como si de un traje se tratara, señaló el exmarine, que ahora se gana la vida dibujando cuerpos ajenos.
sin máquinas El otro invitado estrella de la convención es el maestro japonés Horitoshi I, considerado el máximo exponente del tebori, una técnica ancestral nipona que consiste en tatuar el cuerpo humano manualmente, sin máquinas de por medio. "Aunque muy distintas, ambas técnicas son arte, ya sea a mano o con ayuda de máquinas", dijo Horitoshi I, que aprovechó para presentar su libro La historia de Irezumi, que divulga la cultura oriental del tatuaje. Los organizadores de la convención esperan superar los más de mil tatuajes que se hicieron los visitantes al salón en la pasada edición del certamen, a la que acudieron más de 13.000 personas. Este año serán 180 artistas de 29 países los que afilarán sus instrumentos para plasmar sus dibujos.
Más en Qué mundo
-
La peligrosa moda viral que consiste en dejarse picar por abejas
-
Abandonan a su hijo de 10 años en el aeropuerto por tener el pasaporte caducado y se van de vacaciones sin él
-
Detenido tras ofrecer "la mejor cocaína de Málaga" a dos policías de paisano
-
El angustioso momento de un influencer vizcaino y sus mascotas en Marruecos