Errejón recurre su procesamiento alegando que Mouliaá solo buscaba "notoriedad e ingresos"
La defensa del exportavoz de Sumar alega "la inexistencia de indicios racionales de haberse perpetrado el hecho" del que se le acusa
El exportavoz de Sumar Íñigo Errejón ha recurrido su procesamiento por presuntas agresiones sexuales a Elisa Mouliaá al alegar que no hay indicios de delito y sí un relato "inventado" de la denunciante que el juez ha creído "a pies juntillas", tras una denuncia de la actriz cuyo único fin fue "obtener una notoriedad e ingresos de los que carecía".
En el escrito, al que ha tenido acceso EFE, la letrada Eva Gimbernat recurre directamente ante la Audiencia Provincial de Madrid la decisión del juez Adolfo Carretero de transformar las diligencias previas en procedimiento abreviado, equivalente a procesamiento, por tres presuntas agresiones sexuales en octubre de 2021, que Mouliaá denunció en octubre de 2024.
Mouliaá tras el procesamiento de Errejón: "La verdad ni se compra ni se intimida"
A lo largo de un extenso recurso de 70 folios la defensa de Errejón argumenta "la inexistencia de indicios racionales de haberse perpetrado el hecho" que se le imputa, e incide en que la declaración de la denunciante "no reúne los requisitos jurisprudencialmente exigidos" para seguir la causa, porque queda desvirtuada por varias pruebas "ignoradas por el instructor".
"Si el juez (...) cree a pies juntillas a la denunciante, y no lo que han declarado de forma uniforme, coincidente y sin contradicciones los testigos presenciales e imparciales, que la desmienten íntegramente, entonces todos habrían cometido un falso testimonio excepto la señora Mouliaá", dice el recurso, que añade que la decisión del magistrado "no tiene lógica alguna".
El juez pide a la Policía que compruebe si las declaraciones de dos testigos del 'caso Errejón' se escuchan con nitidez
Para la defensa "es evidente que el único ánimo que ha movido a la señora Mouliaá a denunciar a una persona de la relevancia pública del señor Errejón ha sido obtener una notoriedad e ingresos de los que carecía hasta ese momento, después de varios años sin trabajar, aprovechándose del impacto mediático de la dimisión" de Errejón el 24 de octubre de 2024, justo tres años después de la presunta agresión.
Lo hizo "para 'subirse a una ola' —como dijo Errejón en su declaración— de la que, a fecha de hoy, no se ha bajado, habiendo adquirido una evidente popularidad y conseguido una frecuente presencia en medios de comunicación", añade.
"Un relato inventado"
A lo largo del recurso la letrada sostiene que la actriz mintió en su declaración ante el juez en enero de 2025, con un relato "inventado" que "fue amoldando a medida que la opinión pública (…) criticaba su insostenible e incoherente narración policial", en referencia al hecho de que no denunciara al momento lo que pasaba ante los amigos que estaban en la fiesta con ella.
La defensa arremete contra varios argumentos del magistrado, como el referido a que Mouliaá tomó alcohol y antidepresivos la noche de la supuesta agresión, lo que asegura que no queda demostrado.
Y concluye que Adolfo Carretero "ha ignorado flagrantemente" el resultado de varias diligencias practicadas en instrucción, ya sea "no mencionándolas (…), o tergiversándolas, reinterpretándolas de forma incoherente e ilógica, o restándole importancia a irrefutables contradicciones de la señora Mouliaá, que hacen decaer por completo la veracidad, fiabilidad y credibilidad de su relato".
Temas
Más en Política
-
El Gobierno español propone "abrir un debate" para prohibir la exhibición de símbolos franquistas
-
El Gobierno catalán reforzará su agenda progresista ante el auge de la extrema derecha
-
Zupiria activa el plan para alcanzar 8.000 ertzainas con una OPE de hasta 473 plazas
-
El Gobierno vasco destaca que la visita del presidente alemán a Gernika evidencia "el valor de la reconciliación"