Dos acusados de Altsasu, vinculados con el entorno de ETA
Un guardia civil afirma en el juicio que ambos pertenecen a la “disidencia” de la banda, aunque carecen de antecedentes
Iruñea - Un capitán de la Guardia Civil vinculó ayer a dos acusados en el juicio de Altsasu de pertenecer a la disidencia de ETA. Según su relato en la vista, Jokin Unamuno y Adur Ramírez, que carecen de antecedentes penales, participaron dos meses antes de los hechos en una manifestación organizada en Etxarri Aranatz por “el entorno de la disidencia de ETA”, esto es, el sector “más radical dentro del entorno aber-tzale”. Agregó que para la convocatoria, realizada a través de las redes sociales, se utilizó el “anagrama de Askatasuna”. Esta protesta es uno de los hechos con los que el miembro de la Brigada de Información de Navarra intentó acreditar que la agresión en el bar Koxka fue “premeditada” y “no fue casualidad”.
A preguntas del fiscal José Perals, mencionó en primer lugar que en junio de 2016 hubo una jornada de puertas abiertas de la Guardia Civil en Altsasu y que miembros del movimiento Ospa, que persigue la expulsión de las fuerzas de seguridad, distribuyeron “panfletos” para intentar que no se celebrara. Agregó que Jokin Unamuno pidió autorización en el Ayuntamiento para celebrar el Ospa Eguna en agosto de ese año. “Aquí volvió a haber un contacto entre Jokin y el teniente agredido” en octubre, resaltó.
El tercer hecho apuntado por el capitán fue la misa del 12 de octubre, día de la patrona de la Guardia Civil, solo unos días antes de la agresión. Ese día, ocho individuos, entre ellos Unamuno y Ramírez, se personaron cerca de la puerta de la iglesia del Convento de los Capuchinos de Altsasu para protestar.
Disturbios El cuarto hecho, añadió el guardia civil, se produjo a principios de septiembre de 2016 con la manifestación en Etxarri Aranatz, a unos diez kilómetros de Altsasu, una protesta “no comunicada” y cuyo lema era Por los presos enfermos, amnistía total. Los presos en lucha, nosotros también, según su versión. El capitán explicó que aquella no fue “la típica manifestación” a favor de los presos etarras, sino que la enmarcó en el “entorno de la disidencia de ETA, de la gente más radical dentro del entorno abertzale”. Comparó esta manifestación con la que se celebró en Iruñea el 11 de marzo de 2017, que terminó con disturbios y por la que 12 jóvenes están imputados por delitos de terrorismo en la Audiencia Nacional.
A Adur Ramírez también se le identificó en una concentración ante el Ayuntamiento de Iruñea a favor de los presos de ETA convocada por Ernai, que, según el capitán, son las “juventudes de Sortu, conocidas tradicionalmente como Jarrai”. Además de Jokin Unamuno y Adur Ramírez, el testigo identificó a Julen Goicoechea y Aratz Urrizola en distintos actos organizados por el movimiento Ospa. - A. M. / E. C.
Más en Política
-
Un juzgado de Madrid abre causa contra Leire Díez por presunto tráfico de influencias tras sus audios sobre la UCO
-
Pradales pide a Sánchez que ponga orden pese al avance en Seguridad Social
-
El Supremo rechaza investigar a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez' ante la "absoluta ausencia" de indicios
-
Bruselas pone en duda que la amnistía sea de "interés general" por ser parte de "un acuerdo político"