bILBAO - Ciudadanos (C’s) sigue subido a la ola buena que tomó en las elecciones catalanas y, frente al retroceso de PP y PSOE, el partido naranja es la formación que más crece en el Estado y llega al 20,7%, superando a Unidos Podemos. Albert Rivera, el político más valorado, ve como su formación mete miedo a populares y socialistas que, pese a mantenerse en las primeras posiciones, sufren una severa regresión. Así se desprende del barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de enero, el primero con datos de intención de voto tras las elecciones catalanas. Esta primera encuesta del año se basa en 2.477 entrevistas personales realizadas en 253 municipios de 47 provincias entre los días 2 y 14 de enero.
Según los datos del CIS, C’s crece 3,2 puntos en tres meses y se anota un 20,7% en enero, su mejor resultado tanto en las encuestas del CIS como en elecciones generales, ya que en junio de 2016 solo obtuvo un 13%. El crecimiento del partido naranja le permite hacerse con la tercera plaza al superar a Unidos Podemos y sus confluencias. El barómetro vuelve a situar al PP como primer partido en estimación de voto, pero la formación de Génova cosecha su peor dato de la legislatura y solo aventaja en 3,2 puntos al PSOE, la menor distancia desde abril de 2015. La encuesta otorga a los populares una estimación de voto del 26,3%, 1,7 puntos menos que tres meses antes y siete puntos por debajo del resultado que le dio la victoria en las generales de 2016, cuando logró el 33% de los votos emitidos.
El PSOE repite como segundo, aunque cae un punto respecto a octubre y marca un 23,1%. Los socialistas siguen retrocediendo respecto a los porcentajes que el CIS les atribuyó tras la reelección de Pedro Sánchez como secretario general. Los datos del pasado mes están un punto por debajo del de octubre de 2017 y 1,8 puntos menos que en julio. En año y medio de legislatura apenas ha conseguido subir 1,5 puntos desde el 22,6% que logró en las últimas generales.
La cuarta plaza en el sondeo tes para Unidos Podemos, que logra un 19%, medio punto por encima de la anterior encuesta y 2,1 puntos menos que en junio de 2016. Dentro de la coalición, Unidos Podemos se anota un 11,6%, mientras que En Comú logra un 3,7%, Compromís-Podemos marca un 2,4% y En Marea, un 1,3%.
Por lo que respecta a lo que se conoce como intención directa de voto, preguntar a los encuestados a qué partido votarían si las elecciones fueran mañana mismo, el estudio del CIS muestra un triple empate entre el PSOE (15,9%), Ciudadanos (15,7%) y el PP (15,5%), mientras que Unidos Podemos y sus socios se quedan en el 10,6%. Además, hay un 19,2% que no sabe o no contesta, más un 11,3% que a priori no piensa ir a votar.
En cuanto a Euskadi y a la Comunidad Foral de Nafarroa, el PNV marca un 1,2% y EH Bildu, un 0,8%.
Desconfianza en Rajoy Este repunte de Ciudadanos queda también reflejado en el hecho de que el líder de la formación naranja, Albert Rivera, es el político más valorado. Sin llegar al aprobado, Rivera logra una nota de 4,01 puntos y supera con holgura al resto de políticos de ámbito estatal: el socialista Pedro Sánchez recibe una nota de 3,68 puntos, Alberto Garzón (IU) saca 3,67, y más lejos aparecen Mariano Rajoy (2,87) y Pablo Iglesias (2,54).
Entre los ministros, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que es la punta de lanza contra el procés soberanista catalán, repite como la mejor valorada, con una nota de 3,58 puntos, mejor incluso que el propio Rajoy, aunque por debajo de la puntuación de Albert Rivera y Pedro Sánchez. Sin embargo, el Ejecutivo de Mariano Rajoy no logra concitar la confianza de la ciudadanía. Así, un 78,2% dice tener poca o ninguna confianza en el presidente español y solo un 20,1% tiene fe en el líder del PP. La gestión de su gobierno es descalificada por el 55% y solo un 11,5% la ve “buena o muy buena”.
La Corrupción y Catalunya El paro sigue encabezando la lista de problemas, con un 65,8%, mientras que la preocupación por la corrupción experimenta un repunte de casi 3,5 puntos y se coloca en segundo lugar con un 35,1%. En tercer lugar repite la clase política, que se queda en un 24,3%, mientras que el cuarto puesto es para los problemas económicos, con un 23%, similar al mes anterior.
La situación en Catalunya, con un 14,9%, ocupa la quinta plaza en la lista de preocupaciones. El pasadooctubre, coincidiendo con el referéndum, llegó al 29% y se colocó en segunda posición. Tras la aplicación del artículo 155 bajó al cuarto puesto (24,6%) y en diciembre cayó un punto más, con un 16,7%.