Bilbao. El Gobierno de Iñigo Urkullu recupera la delegación de Euskadi en México, embajada que Patxi López eliminó tras llegar a Ajuria Enea en 2009. El Consejo de Gobierno aprobó ayer el nombramiento de Ibon Mendibelzua como nuevo delegado en el país azteca, que en los últimos años se ha consolidado como un destino exportador preferente de la economía vasca así como un territorio en el que las empresas de la Comunidad Autónoma Vasca se animan cada vez más a invertir.
Un ejemplo de la importancia de México para Euskadi es la reciente misión comercial e institucional que la Diputación Foral de Bizkaia y la Cámara de Comercio de Bilbao organizaron el pasado marzo. Participaron más de un centenar de empresas de distintos sectores de actividad, a las que se sumaron otro medio centenar de firmas vascas ya instaladas en México; se realizaron más de 600 contactos y entrevistas comerciales con empresas mexicanas, y la Diputación firmó importantes acuerdos de colaboración con diversas administraciones del país. Las exportaciones vascas a ese país se han duplicado en los últimos tres años, destacando las ventas de material de automoción, industrial y siderúrgico.
Con esta medida de dar carta de naturaleza a la legación en México, que ya anunció la secretaria general de Acción Exterior, Marian Elorza, en una entrevista concedida a DEIA, el Ejecutivo del PNV pretende fortalecer la presencia institucional y la internacionalización de la economía vasca en los lugares en los que tradicionalmente la relación comercial, empresarial y cultural tiene más relevancia. Es el caso de México, cuya delegación fue eliminada por López, que la fusionó con la de Estados Unidos y Canadá.
reducción socialista Con la llegada del PSE al Ejecutivo de Gasteiz se materializaron los planes socialistas de reducir el número y perfil político de las legaciones vascas y convertirlas en oficinas técnicas y económicas, con escaso rango institucional, pese a que por aquellos años México se había constituido en una de las plazas con mayor crecimiento en la implantación de empresas vascas, así como en el volumen de negocio. El por entonces delegado en el país centroamericano, Iñaki Ruiz Cuesta, cesado de su cargo, manifestaba su desconcierto porque México es "un país de mucho futuro". "El País Vasco y sus empresas son muy complementarios a este país y a sus empresas", afirmaba tras cuatro años al frente de la delegación.
La situación se ha revertido con el nombramiento de Ibon Mendibelzua para hacerse cargo de la representación vasca en aquel país. Este periodista bilbaino es gran conocedor de la labor de las delegaciones ya que desde 1996 trabajaba en la legación vasca en Bruselas como técnico especialista en la Unión Europea, para pasar a dirigir la delegación en 2004. López le cesó en 2009.
A principios de este mes, el Gobierno aprobó el decreto de estructura orgánica y funcional de la Lehendakaritza, en donde está enclavada la Secretaría General de Acción Exterior, que establece las representaciones exteriores con las que contará la CAV, además de la Oficina de Euskadi en Madrid y la Delegación para la Unión Europea. Serán cuatro más: la de Argentina-Mercosur, la de Chile, Perú y Colombia, la de Estados Unidos y la de México. Ander Caballero, que en marzo tomó posesión del cargo de delegado para EE.UU., Canadá y México, se dedicará únicamente a los dos primeros países tras tomar carta de naturaleza la embajada en México.
"potencial muy grande" En una entrevista concedida a este diario el mes pasado, Marian Elorza resaltaba la importancia que tiene México para Euskadi: "Es un país con 120 millones de habitantes, es el decimotercer cliente comercial de Euskadi, y en los últimos años ha habido una fortísima implantación de empresas vascas en el país azteca, muchas en el entorno de la capital, y otras en la zona de Querétaro y Guanajuato. Tenemos un potencial muy grande desde el punto de vista empresarial y una fuerte presencia de la diáspora. Eso justifica la existencia de una delegación que se dedique en exclusiva a hacer el seguimiento de lo que allí ocurra", resumía la secretaria general de Acción Exterior.
Respecto a la complementariedad que ofrecen las oficinas de la SPRI a las delegaciones, Elorza abundó en que "allí donde exista una delegación del Gobierno, ésta va a aglutinar el conjunto de servicios que oferta la administración vasca", como ya ocurre en Argentina, Chile, México y Colombia. Estados Unidos es la excepción porque allí hay una delegación y existen oficinas propias de la SPRI. "Pretendemos que las oficinas de la SPRI y las delegaciones formen una única red que estén bajo una única estrategia", aclaró.
Elorza no descartó que el Gobierno vasco abra más delegaciones durante esta legislatura, si bien apuntó que todo dependerá de la situación económica. Si ésta mejora, "sería lógico pensar en ampliar esa presencia; pero ahora toca mantener las que ya están", precisó.