Bilbao. Hoy, a partir de las ocho de la mañana, el equipo del Departamento de Ciencia Política de la UPV/EHU dirigido por Francisco Llera publica las estimaciones electorales para las próximas autonómicas. Todos los partidos y medios de comunicación mirarán con atención los resultados del Euskobarómetro, cuya última oleada llega una semana después de que este estudio sociológico arrojara datos sobre la percepción que tiene la sociedad vasca de los diferentes partidos, de sus líderes, del lehendakari, de sus políticas, así como del nuevo tiempo abierto tras el cese de ETA.

Unos resultados que tuvieron eco en la prensa y que han despertado cierto malestar en varios expertos en estudios sociológicos. Algunos de ellos se han puesto en contacto con DEIA para denunciar la falta de "transparencia" con la que, a su juicio, han sido presentados algunos datos del Euskobarómetro. Sobre todo los que tienen que ver con Patxi López y la necesidad de cambio de lehendakari que los ciudadanos reflejaron en este sondeo, que fue elaborado a través de 1.200 entrevistas a domicilio, una muestra más que suficiente, pero cuyos resultados, según los citados expertos, no son del todo claros. Un extremo que niegan desde el equipo de Llera, que, consultados por este diario, negaron las críticas, aunque descartaron dar más explicaciones.

Aunque la última entrega del Euskobarómetro ponía al descubierto el suspenso en todas las políticas del Gobierno vasco y una petición mayoritaria para que se produzca un relevo en Ajuria Enea, los expertos en estudios sociológicos ajenos al equipo de Llera creen que la imagen de López se ha maquillado. Las mismas fuentes ponen como ejemplo el apartado que aborda la necesidad de un cambio de lehendakari y el candidato preferido. Estos especialistas consideran que no es cierto que el secretario general del PSE sea el candidato preferido del 29 % de la población. En realidad, este porcentaje de los encuestados cree que no es necesario un cambio al frente del Gobierno vasco.

"Esto en ningún caso significa que quien opina así tenga que defender que su candidato preferido sea López", apunta uno de estos expertos. De hecho, entre quienes creen que no es necesario el relevo en la Lehendakaritza hay votantes de EB (32 %) y del PP, y está claro, al menos para estos, que su candidato preferido no es el líder de los socialistas vascos. Pese a ello, el gráfico se presentó de forma que pareciera que el candidato preferido es López, cuando no es así. En el texto se dice literalmente que "sin embargo, López, con ese 29 %, destaca en las preferencias sobre otros candidatos". "Esta afirmación no es correcta, porque el lehendakari no destaca ni tiene ese porcentaje de preferencia", asevera otra fuente consultada.

Otro de los análisis del Euskobarómetro que se publicó el pasado viernes que ha enojado a estos expertos en encuestas electorales es la forma de presentar la valoración que los vascos otorgan a las diferentes políticas del Ejecutivo vasco. Esta pregunta fue incluida en la entrega de mayo de 2010, pero no la repitieron al año siguiente. En esta ocasión la han vuelto a introducir, pero con matices, según apuntan las mismas fuentes, que prefieren no desvelar sus nombres. Llama la atención que no hay un dato comparativo en el gráfico con los resultados de otras oleadas y la realidad incontestable es que la sociedad vasca suspende quince de las quince políticas del Gabinete del PSE, cuando hace dos años tenían dos aprobados. Además, en esta ocasión baja la nota de catorce áreas, y en la única que se mantiene es en el euskera, con un 4,1. Tampoco hay que pasar por alto, según indican los expertos, que en 2010 la nota media era de 4,5 y ahora ha descendido tres décimas.

datos sin concretar Uno de los aspectos que más ha sorprendido a los especialistas en sondeos que se han puesto en contacto con este periódico es un dato que se aporta en el resumen del Euskobarómetro, pero que luego no está recogido en los diferentes gráficos del estudio. En el texto se dice que para el 61 % de los encuestados, el PNV será el ganador de las próximas elecciones, pero aquí se queda. "Es incomprensible que este dato no se presente en el informe. No se ofrecen datos relativos al resto de partidos y parece que hay una ocultación deliberada de esta información", destacan.

Los últimos datos que llaman la atención de estos expertos es la valoración de los líderes políticos de la CAV. La parlamentaria expulsada de Aralar Aintzane Ezenarro se sitúa en cabeza con un 4,4 sobre 10, pero lo relevante, a juicio de las fuentes consultadas, es que se presentan los datos con dos criterios contradictorios "con la exclusiva intención de ocultar la baja valoración" de Patxi López. En el primero de los gráficos se divide a los líderes entre los más conocidos y los menos populares. De esta forma, según advierten, se evita que se visualice la posición real del secretario general de los socialistas vascos, que se encuentra en el noveno puesto del ranking.

Sin embargo, en la segunda tabla se aplica el criterio contrario y se utiliza el "índice de aprobación", que lo único que hace -continúan las mismas fuentes- es favorecer al candidato más conocido, que, "casualmente", es el lehendakari. "Esto se hace exclusivamente para que López pueda encabezar una clasificación, cuando en realidad tiene a ocho líderes por delante. Es cierto que es muy conocido, pero no es verdad que esté bien valorado, porque tiene un 3,7, el mismo suspenso que en el último sondeo".