A veces hay que pelear por lo que parece obvio. Ayer, el Congreso de los Diputados votó a favor de iniciar el trámite parlamentario para cambiar la nomenclatura de los Territorios Históricos de la CAV por su nombre en euskera. El PNV ha tenido que presentar en la Cámara Baja hasta seis iniciativas parlamentarias hasta lograr por fin que se inicie este trámite para oficializar la grafía vasca de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, algo que, por otro lado, ya aprobaron las respectivas Juntas Generales de cada territorio en los años 1986, 1985 y 1989, respectivamente. Pero ha sido necesario que el PNV llevara a cabo la negociación presupuestaria con el Gobierno español para que el PSOE se comprometiera a avalar esta iniciativa de los jeltzales.

Aitor Esteban, diputado del Grupo Vasco, que ayer fue el encargado de defender esta toma en consideración, antes de comenzar la sesión aseguró confiar en que en esta ocasión la votación les sería favorable. "Pero va a salir bien porque dentro del acuerdo presupuestario, uno de los puntos compromete al partido socialista a apoyar esta normativa. Pero confío por eso, porque sino, estoy absolutamente seguro de que se volvería a reproducir la votación negativa que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores", resaltó. Esteban planteó la paradoja de que otras provincias del Estado hayan obtenido el reconocimiento de su nomenclatura en catalán o en gallego. "Hay determinada prevención hacia lo vasco y ni siquiera estos temas que son simbólicos se permite que vayan adelante como en el caso catalán, valenciano o gallego que sí han seguido su trámite sin problema", subrayó.

Así, PSOE, y los partidos nacionalistas y de izquierda apoyaron esta iniciativa del PNV, que sin embargo obtuvo la frontal oposición del PP y de UPyD, cuyos diputados Alfonso Alonso y Rosa Díez respectivamente argumentaron vehementemente en contra de tramitar esta norma.

En su intervención, Aitor Esteban, resaltó que "ha habido una completa falta de respeto por parte de los grupos mayoritarios para aceptar lo que habían dicho alaveses, vizcainos y guipuzcoanos en la cámara las últimas décadas".

El jeltzale mencionó el caso del presidente de las JJ.GG. de Araba que, contradiciendo la normativa foral, hace que en los textos oficiales los nombres de los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa se escriban con grafía castellana, alegando que es el Congreso quien debe decidir sobre esta cuestión. "Ahora le he oído también clamar por el respeto a lo que decida su institución. Eso es lo que vamos a intentar nosotros: respeto a lo que dice su institución y además le vamos a dar satisfacción: se va a aprobar aquí", subrayó Esteban. "Si esto se aprueba, ni él ni otros van a tener la excusa para incumplir la voluntad de sus propios ciudadanos", añadió, y solicitó que se aceptara "con naturalidad" esta iniciativa. El diputado vasco anunció que su grupo iba a presentar una enmienda para que la nomenclatura bilingüe de Araba-Álava, pase a ser Araba/Álava, con barra en lugar de con guion, ya que el guion no es adecuado porque sirve para unir dos entidades que forman una nueva.

Alfonso Alonso también anunció que su grupo presentaría enmiendas y reprochó al PSOE que abandonara su postura "para pagar un precio por los Presupuestos". Alonso explicó que lo que es "normal" es "la convivencia de dos lenguas que son propias del País Vasco: el euskera y el castellano". "Erradicar una de las dos no es apostar por la normalización, es apostar por la imposición", añadió. El popular le recordó a Esteban que cuando las JJ.GG. de Araba aprobaron por unanimidad usar el nombre del territorio en castellano cuando se hablara en castellano, y en euskera cuando se hablara euskera, era Juan José Ibarretxe quien presidía la institución.