Síguenos en redes sociales:

Tres marchadores olímpicos se someten a pruebas biomecánicas en la UPV/EHU

Esta investigación biomecánica persigue que estos deportistas puedan obtener marcas más brillantes en sus carreras

Tres marchadores olímpicos se someten a pruebas biomecánicas en la UPV/EHU

EL movimiento que realizan los atletas marchadores siempre resulta curioso para el ojo del espectador. Son los velocistas caminando, andan lo más rápido posible sin llegar a correr -el límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el deportista pierde contacto con el suelo de manera visible, cuando este pasa a volar o flotar- y ello provoca un vaivén en las caderas muy llamativo. A Josu Gómez-Ezeiza, que fue marchador, esas posiciones del cuerpo del atleta le suscitaron más interés aún, hasta el punto de que ahora las está analizando con un sistema tecnológico de tres dimensiones, similar al que se emplea para reproducir los movimientos de un futbolista en un videojuego. Por eso, el Messi de la Play se mueve como el verdadero genio culé, aunque realmente parezca inimitable incluso por una máquina.

El objetivo de este estudio es “medir la economía de la marcha para concluir cuál es la mejor, qué ángulo es el que ofrece mejores resultados, qué distancia de pisada es la más recomendable...”, explica el propio Josu, que es el actual entrenador del marchador olímpico vasco Mikel Odriozola. Es decir, esta investigación biomecánica persigue que estos deportistas puedan obtener marcas más brillantes en sus carreras, que optimicen sus recursos... Para que así, el límite humano se exprima. Para que así se sigan pulverizando registros personales. Los marchadores Iñaki Gómez-Goroztieta (Canadá), Benjamin Thorne (Canadá) y Brendon Reading (Australia), que acudirán a los próximos Juegos Olímpicos de Río, son algunos de los profesionales que se están sometiendo a estas pruebas que forman parte de la tesis doctoral de Josu, que lleva por título Determinantes fisiológicas y biomecánicos de marchadores de élite internacional. Y, por eso, ayer estuvieron en el laboratorio de Fisioterapia de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UPV/EHU, en Leioa.

Resulta que el campus vizcaino cuenta con este sistema de tres dimensiones que, con una técnica de láser y unos puntos situados en el cuerpo del atleta que reciben su señal, proporciona una amplia información sobre la manera de marchar -en este caso-. Se trata de un aparato que solo se encuentra en otros cuatro lugares del mundo: “Catar, Sudáfrica, Estados Unidos e Inglaterra”, tal y como enumera Josu, natural de Tolosa. “Es un lujo que esté en la UPV, pero hasta ahora no se ha utilizado mucho, tenemos buen material en casa y los nuevos investigadores sí muestran interés en él. Es que tiene muchas aplicaciones, no solo en el terreno deportivo, donde ya lo han utilizado futbolistas y ciclistas, por ejemplo, sino en el de la salud, para temas posturales, dolores de cuello...”, indica el autor de esta tesis sobre los marchadores.

La ‘huella’ del pie Una parte determinante de este sistema se encuentra en una de las marcas colocadas en el suelo, la que captura la pisada del atleta, y que después en el ordenador proyecta una línea con la que se visualiza la tercera ley de Newton: a cada acción siempre se opone una reacción igual. O sea, “cuánto mayor sea la fuerza que se aplica en el contacto con el suelo, mayor es la fuerza que te impulsa”, traduce Josu, mientras efectúa la prueba el atleta de ascendencia vasca Iñaki Gómez-Goroztieta, quien después, por cierto, fue a visitar a sus familiares, según él mismo comentó en su “castellano mexicano”.

Pero el estudio que está llevando a cabo Josu, que trabaja para la Federación Española de Atletismo y que estudió IVEF en Gasteiz para hacer después un máster de Ciencias del Deporte y otro de Alto Rendimiento -este en Madrid- se completa con unas mediciones fisiológicas en las que se registra “la frecuencia cardiaca, el oxígeno, las pulsaciones...”. De ahí que en el examen médico de ayer se viera a estos deportistas con una mascarilla. La conjugación de ambos resultados, los de las pruebas biomecánicas y las fisiológicas, llevarán a atinar sobre cuál es la mejor forma de marchar.

Miguel Ángel López, el actual campeón del mundo de 20 kilómetros, ya ha sido examinado por Josu, que continuará con su proyecto en julio y que contará con la visita de Jared Tallent, el campeón olímpico en Londres 2012 en 50 kilómetros. Y es que las selecciones de España, Japón, Australia, Canadá, Inglaterra e Italia se han mostrado partidarias de colaborar en la tesis de este exmarchador, que ahora se mueve de otra manera.