Síguenos en redes sociales:

Los idus de marzo

Vitoria-Gasteiz, Londres, Ámsterdam y Washington son las localidades en las que habrá que poner el foco informativo de esta semana que hoy comienza y cuya agenda, curiosamente, gira en torno al 15 de marzo. Una fecha con reminiscencias históricas y trágicas, toda vez que, siendo el día dedicado al dios de la guerra, Marte, en tiempo de aquella Roma preimperial, también se recuerda el asesinato de Julio César, que fue advertido por un vidente: ¡Cuídate de los idus de marzo! Pero dejemos a un lado las citas históricas para observar los acontecimientos que pueden llegar este próximo miércoles y las diversas alternativas que pueden darse.

Comencemos por lo más cercano. Es decir, en la sede del Gobierno vasco donde, según señalaba hace unos días el consejero Pedro Azpiazu, confían en tener un acuerdo presupuestario este próximo miércoles. Semejante anuncio ha causado cierta perplejidad entre los partidos de la oposición, dado que no aclara si quienes van a contribuir (con el voto afirmativo o con la abstención) para paliar la minoría parlamentaria que suman PNV y PSE van a ser los representantes del PP o de EH Bildu y éstos no han tardado en poner sobre la mesa sus recelos, acusando al PNV de tener cerrado un acuerdo encubierto.

Bien, estos tira y afloja forman parte del escenario político al que nos tienen acostumbrados en los últimos años y, sinceramente, las declaraciones previas no tienen mayor trascendencia cuando, como es el caso, se trata de especulaciones de cara a la galería. Lo importante reside en los propios presupuestos, en su contenido y aprobación. Se trata de la ley que permite gestionar y administrar los recursos económicos que, tras los años de crisis, siempre parecen ser escasos. El mejor ejemplo reside en las previsiones que el consejero de Hacienda y Economía hacía a finales del pasado mes de enero, al señalar que los presupuestos de los próximos tres años (2017-2019) no permitirán margen para grandes inversiones, como consecuencia del revés recaudatorio que se registra y pese a llevar tres años consecutivos de incremento del PIB. Esta situación significativa se complementa, a juicio de Azpiazu, con presupuestos “particularmente ajustados” y sin “mucho margen para el crecimiento”, pero con el compromiso de defender las partidas presupuestarias de un gasto social creciente y “garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas”. Dicho lo cual, el acuerdo presupuestario que puede anunciarse este próximo miércoles cobra más valor en la medida que permitirá trabajar con mayor dedicación y objetividad en la necesaria reforma fiscal.

LONDRES En la capital británica, esta semana puede llegar el momento en el que Theresa May active el famoso artículo 50 del Tratado de Lisboa para iniciar el Brexit, es decir, la salida del país de la Unión Europea. Para ello es necesario que la Cámara de los Comunes apruebe el proyecto de ley hoy lunes. La decisión llega en un momento delicado para la UE que muestra unos cuantos desgarros en su estructura institucional tras una cumbre europea en la que ya se habla de la Europa de varias velocidades, que cuenta con el apoyo de Merkel y Hollande y la oposición del grupo Visegrado, compuesto por Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia.

ÁMSTERDAM Y seguimos con la mirada puesta en la UE, ya que el miércoles se celebran las elecciones en Holanda, donde las encuestas predicen la victoria de Geert Wilders, líder del ultraderechista Partido de la Libertad (PVV) y contrario al proceso de construcción europea. Por suerte, parece que es difícil que logre formar gobierno. Su principal opositor es Mark Rutte, el jefe del Gobierno liberal conservador y responsable de la recuperación económica de los últimos cuatro años. No obstante, es constatable y preocupante el creciente nacionalismo excluyente que se registra en Europa y que será un obstáculo para el proyecto que dentro de unos días conmemora el sexagésimo aniversario del Tratado de Roma.

WASHINGTON Última escala de la semana. La Reserva Federal, previsiblemente, anunciará una nueva subida de tipos de interés que llega días después de conocer que el BCE no se plantea semejante movimiento alcista y los tipos de interés siguen en sus niveles actuales (negativos en el caso de los depósitos en la entidad), y el programa de compra de bonos permanecerá inalterado previsiblemente el resto del año. Pero, sin duda, una nueva subida en Estados Unidos generará, cuando menos, alguna duda e, incluso, distorsión en el precario equilibrio de la economía europea.