Antígona oriental, que se presenta en el Teatro Social de Basauri, cuenta con visión crítica la historia reciente de Uruguay, que sufrió una dictadura militar entre 1973 y 1985, cuyos crímenes están siendo investigados. Es una mirada al pasado inmediato que ha requerido una profunda investigación, y su exposición escénica y pública ha provocado polémicas y conflictos. Especial importancia tiene en la obra el coro femenino formado por ex presas políticas y exiliadas. Sus testimonios y denuncias integran también el espectáculo.

El monólogo La lengua madre, escrito por Juan José Millás, es la ocasión para presenciar el regreso a los escenarios de Juan Diego. La esencia del espectáculo son las palabras y la lengua que nos han acompañado desde el nacimiento y que ahora están siendo atacadas por un lenguaje impuesto por los que dominan el mundo. Se programa en el Teatro Campos Elíseos.

Komunikazioa-inkomunikazioa, que se presenta en el Teatro Arriaga de Bilbao, es una nueva colaboración entre la compañía de danza Kukai y la compañía de teatro Tanttaka. El escenario es el lugar de encuentros y desencuentros entre personas diferentes. En un intento por comunicarse utilizan palabras, movimientos, miradas, cantos, silencios, bailes e instrumentos distintos. Hay un sutil recuerdo a Mikel Laboa. Está presente su búsqueda de espacios abiertos donde caben proyectos diferentes. En este mundo de la danza, el Ballet de Carmen Roche presenta en Durango su cuidado espectáculo Sueño de una noche de verano. En Leioa, la bailarina Corine Cella ofrece Biutz, donde se mezclan la música y el circo.

En el Teatro Barakaldo, el actor catalán Manel Barceló propone la obra Los villanos de Shakespeare, de Steven Berkoff. En ella interpreta a varias docenas de personajes para analizar a los mejores malvados de la dramaturgia isabelina. Se unen el humor y el drama. En la sala La Fundición se presenta Hamlet post scriptum, escrito y dirigido por Roberto García de Mesa. Aparece el héroe de Shakespeare en el día siguiente, hoy mismo. Comprueba cómo la Europa actual sigue desmoronándose sin remedio. Paralelamente, en el Pabellón 6, Itziar Lazkano (como interprete) y Felipe Loza (como director) ofrecen Lorquianas, con una selección de los mejores personajes femeninos de Federico García Lorca, en un alarde de eficacia escénica.

En Ermua, la compañía Micomicón presenta Santa Perpetua. Es un esperpento que con apariencia de historia pasada resulta tan real como la vida en el momento presente. En Berriz y en Zornotza aterrizan los mejicanos de Más pequeños que el Guggenheim, con su divertida historia de parados que buscan solución a sus problemas en el teatro. En Muskiz se presenta un muy interesante Juicio de Dayton que narra los enfrentamientos entre la ciencia y la religión, donde el público se convierte en jurado.

En Basauri los más pequeños pueden encontrar Babia, donde Ganso y Txefo les contarán, sin decir palabra, una historia cotidiana de amistad, trabajo e imaginación. El humor lo impregna todo. En los títeres del domingo, en el Teatro Campos, la marioneta Tina presenta Ilusioaren doinua, donde hasta las cosas más pequeñas se hacen grandes. En el Pabellón 6 se programa Mondo Flurss. Dos actores con bolsas de basura y mucha imaginación crean imágenes impensables.