'Tío Vania' sacude las conciencias
en cualquier enciclopedia digital pueden documentar que Antón Chejov escribió Tío Vania hace ya más de un siglo. Sin embargo, al verla ahora, se comprueba que conecta con las inquietudes de las personas de este momento con una precisión artística y psicológica extraordinaria. Cuatro hombres y cuatro mujeres toman conciencia de que el destino de sus vidas se les escapa. Tienen que decidir entre negar la realidad o sacar el valor de afrontarla. Todo está rodeado de humor sutil, ternura y emoción. En esta ocasión, viene al Teatro Barakaldo de la mano de la compañía L'om imprebis, bajo la dirección de Santiago Sánchez.
En el Teatro Arriaga, Juan Antonio Urbeltz, al frente de su grupo Argia, presenta Besta Berri. Es una investigación sobre las técnicas, los significados y los misterios de las danzas tradicionales vascas. Se introduce en las interpretaciones de las ceremonias ancestrales del solsticio y las liturgias cristianizadas del Corpus Christi. En el siglo XVII, hubo un acontecimiento, casi de las crónicas rosas, que dinamizó este folklore de las danzas de espadas. Fue la celebración en San Sebastián de la boda de María Teresa de Austria y Luis XIV.
En el Pabellón 6, hay sesiones muy diferentes. Por un lado, se ofrece Fa en cuarta, un violonchelo con alma de mujer. Es la historia íntima de una mujer, como reflejo de la lucha por superar el abandono. Por medio, están las investigaciones escénicas de los colectivos Larresistens y la Enananaranja. En la Noche semigolfa, se presenta Sábado sabadete, un cuenta-cuentos para adultos, una reunión de amigos y amigas que se entretienen con el sexo.
La poesía estará presente en Un lenguaje total. El poeta José Blanco y cuatro músicos se la harán llegar. En Berriz presentan Hil arte bizi, una historia entre el amor y la amistad, entre el cariño y el desamor.
Por contraste, Babia de Ganso y Cía., en Durango, interpreta historias cotidianas con humor gestual sin necesidad de palabras.
Este fin de semana, hay una amplia oferta de teatro para los más pequeños. En el Teatro Campos, está La lengua del dragón. Es un musical que se desarrolla en un castillo encantado. Por allí, se mueven los duendes y los príncipes valientes. Mi tío el detective busca momia pertenece a un género totalmente distinto. Desarrolla la intriga detectivesca. También en Amorebieta hay títeres. Asken portua cuenta la hermosa historia de dos personajes que se hallan en un puerto lejano. Hasta Basauri llega Ahatetxo Itsusia. El patito feo, donde se junta la comedia, la música y el baile.
La sala La Fundición completa el proyecto Europa inestable sobre la identidad. La compañía Provisional danza de Madrid presenta La mujer invisible. Se juega con la visibilidad y las ocultaciones de almas y cuerpos en las relaciones interpersonales de afectos y ausencias. En Elorrio se presenta Burnia de la compañía Aukeran de Edu Muruamendiaraz. Trata sobre la industria del hierro, a través de la danza tradicional actualizada.
Todavía hay oportunidad para disfrutar de la ópera Król Roger dentro de la temporada de la ABAO. Las opiniones escritas y verbales insisten en que es un espectáculo para recordar.