Afianzada la pluralidad lingüística estatal, la plena oficilialidad del euskera en la Unión Europea es uno de retos más importantes que aguarda a Euskal Herria. Por su parte, el Gobierno vasco es realista respecto a la actual situación de la lengua, que “no está amenazada”, como pronostican los agoreros, sino que “sigue viva y en continuo ascenso”, aunque está claro que siempre se puede mejorar. En este sentido, la situación no es negativa, ya que además de conocerla, lo más importante “es el continuo uso posible”. La subida es notable como lo atestiguan la Durangoko Azoka 59, Euskaraldia, Korrika u otras iniciativas relacionadas con el euskera puestas en marcha estos últimos años. La rica diversidad de lenguas y culturas europeas no va en contra de la unidad europea. Para que el euskera, catalán y gallego obtengan la cooficialidad europea hay que pasar un trámite previo. El ministro español de exteriores, al frente de la delegación José Manuel Albares señala que lo fundamental es la necesaria conformidad de los 29 países, la reunión del Consejo y el visto bueno de la Presidenta del Parlamento europeo Metsola.

Envío de cartas a cartas@deia.eus

NOTA DE REDACCIÓN. Las cartas no deben superar los 500 caracteres y deben estar identificadas con nombre y apellidos de su autor, así como la dirección, teléfono y el DNI. DEIA se reserva el derecho a la edición de las mismas.