El Club Deportivo Palestino, que este 2024 celebra su 105 aniversario, atraviesa un fenómeno sin precedentes: sus ventas de camisetas se han cuadruplicado desde 2023. Según datos oficiales, en lo que va de año se han vendido más de 20.000 elásticas, la mayoría destinadas al extranjero.

El contexto internacional ha influido de manera decisiva. Tras el inicio de la ofensiva israelí en Gaza en octubre de 2023, la camiseta del equipo se consolidó como un símbolo de apoyo a la causa palestina. Para el director comercial del club, Nicolás Abusada, cada prenda es concebida como “una extensión de la identidad y la historia de Palestina” y como un puente que une a la diáspora con la comunidad local.

Camiseta Palestino Chile Oficial

Camiseta Palestino Chile Oficial Palestino Store

Diseños con mensaje

Lejos de ser una simple equipación deportiva, la camiseta de Palestino se ha transformado en un lienzo cultural y político. En los últimos años, el club ha lanzado diseños cargados de simbolismo. La camiseta de la kufiya destinó parte de sus ingresos al campamento de refugiados de Ayda, en Belén.

Para la dirigencia, el proceso creativo va mucho más allá de lo estético. Abusada explica que cada diseño incorpora elementos como la kufiya, el mapa histórico o frases que evocan memoria y orgullo, con el objetivo de que los aficionados locales y la diáspora se sientan representados.

La demanda no para de crecer

Las cifras de venta muestran que la camiseta ha trascendido con fuerza las fronteras chilenas. Francia, Bélgica, Reino Unido, Estados Unidos, España, Marruecos y Turquía son hoy los principales destinos, donde la prenda ha pasado de ser un artículo deportivo a convertirse en un símbolo cultural y solidario.

En Chile, comercios especializados también perciben este impacto. La tienda Tifossi, en Santiago, es uno de los pocos lugares donde todavía se consiguen camisetas históricas. Su dueño, David Marambio, recuerda que la del año 2014, con el mapa histórico de Palestina, fue conocida como la “camiseta prohibida” y supuso un punto de inflexión en la visibilidad internacional del club.

La historia del Palestino

El Club Deportivo Palestino nació en 1920 en Santiago de Chile, fundado por descendientes de la comunidad palestina que había emigrado al país a principios del siglo XX. Desde sus inicios, el club fue concebido no solo como un espacio deportivo, sino también como un punto de encuentro cultural y social para una diáspora que buscaba mantener viva la identidad de sus raíces.

Una bandera de Palestina EP

Con los colores rojo, verde, blanco y negro en su escudo y camisetas, Palestino se convirtió en un símbolo de orgullo para la colectividad árabe en Chile, una de las más grandes fuera del mundo árabe. A lo largo de su historia, el equipo ha llevado la bandera palestina a los estadios, ha hecho visible la causa en escenarios internacionales y ha demostrado que el fútbol puede ser también una forma de resistencia y preservación de la memoria histórica.

Un símbolo que trasciende el fútbol

El impacto cultural ha sido tan amplio que personajes públicos de ámbitos muy distintos se han sumado al fenómeno. El presidente chileno Gabriel Boric, el exfutbolista Carles Puyol, el músico Roger Waters e incluso el papa Francisco han posado con la camiseta, reforzando su valor como símbolo político, cultural y solidario.

Te puede interesar:

La directiva del club reconoce vivir este fenómeno con orgullo y responsabilidad. Lo que comenzó como una manifestación identitaria en el fútbol chileno se ha convertido en un referente mundial que une a comunidades, culturas y generaciones. “Nos emociona ver cómo algo nacido en el fútbol conecta con personas de distintos lugares en torno a un mensaje común”, afirma Abusada.

La historia de Palestino demuestra que el deporte puede convertirse en una plataforma para causas sociales y políticas. Una camiseta nacida en los estadios chilenos hoy simboliza la memoria, la resistencia y la identidad de un pueblo, y su impacto ya no conoce fronteras.