Estanislao Urquijo Ussia y su hermano Luis fueron el primer y tercer hijo del matrimonio formado por Juan Manuel Urquijo Urrutia y Dolores Ussia Aldama. En total, el matrimonio tuvo trece hijos, de los que dos de ellos fallecieron al poco de nacer.
Estanislao se convirtió en el III marqués de Urquijo en 1914 tras el fallecimiento de su padre, del que heredo el título y un patrimonio. Desde niños, ambos hermanos aprendieron de su padre que era necesario estar siempre al lado tanto de las empresas familiares como de la actividad política. El ya III marqués de Urquijo desarrolló una intensa actividad parlamentaria desde 1898 a 1910 en los que, durante seis legislaturas fue diputado a Cortes por el distrito de Amurrio. De 1910 a 1914 fue senador por Álava. En 1918 fue nombrado Grande de España por lo que también se convirtió en senador por derecho propio. El III marqués de Urquijo siempre fue independiente –políticamente hablando– y nunca manifestó públicamente afinidad ideológica. Lo que sí fue público fue su carácter altruista renunciando a una oferta ministerial.
Su trabajo en la sociedad familiar Urquijo y Compañía desde muy joven le posibilitó ser representante de los banqueros españoles desde 1912. En mayo de 1913 el rey Alfonso XII le nombró marqués de Bolarque por la promoción de la Sociedad del Salto de Bolarque. Tras el fallecimiento de su progenitor, Estanislao con la ayuda de dos de sus hermanos, Juan Manuel y Luis –este le acompañó a lo largo de su vida como un fiel escudero–, la primera actividad que realizó fue la transformación de la sociedad formada en años anteriores en una sociedad anónima en la que invirtió más capital. El 1 de enero de 1918 fue fundado el Banco Urquijo con un capital global de 50 millones aportado entre los tres hermanos. La entidad bancaria comenzó a desarrollar una intensa actividad económica desde sus primeros días, lo que le valió a Estanislao el nombramiento como Grande de España por parte del rey. En los años veinte el Banco Urquijo era uno de los seis bancos más poderosos del país.
El apego de los hermanos Urquijo a su tierra se mostró muy pronto. El 1 de abril de 1894 se hizo público el apoyo, en ese momento, de Estanislao Urquijo a la negociación del Concierto Económico. En febrero de 1900 fue la recepción por parte de Urquijo del oficio de parte de Álvaro Elío Marcos dando su conformidad a la Diputación Provincial de Gipuzkoa en la retirada de la enmienda del proyecto de derechos reales.
Otro hecho, en 1910, demostró, asimismo, el apego de los hermanos Urquijo Ussia hacia su tierra. Su hermano Juan Manuel escribió una carta a la Comunidad de Herederos de las Salinas de Añana asegurando que su hermano Estanislao hablaría con los miembros de la Compañía del Norte para poder arreglar el precio especial para el transporte de la sal que buscaban los herederos.
El 19 de abril de 1924 se formó la Compañía Telefónica Nacional de España. Su primer presidente fue Estanislao Urquijo Ussia. Desde ese momento el III marqués de Urquijo fue el presidente de un consejo de administración en el que figuraban miembros de la ITT (International Telephone and Telegraph) –Telefónica se constituyó con la participación de la poderosa empresa estadounidense–, hasta que en 1946 firmó un segundo contrato con el Estado, que ya controlaba en ese momento el dictador Franco.
Una red propia
La compañía Telefónica en esos primeros años de funcionamiento no era la empresa que es actualmente. Aún así, el cargo de presidente que ostentaba era importante y eso debieron pensar los miembros de la Diputación Provincial de Álava, quienes desde hacía años ansiaban poder disponer de una red telefónica provincial. Al conocer el nombramiento de un alavés, una delegación se dirigió a Madrid a hablar con él. El marqués recibió a sus vecinos con toda la amabilidad, les escuchó y les comentó que sería su hermano Luis el que se encargaría de las gestiones de la red telefónica ya que él tenía mucho trabajo. Fue el primer momento en que su escudero se puso al frente de una acción. En aquel momento, la instalación no se pudo llevar a cabo por el pésimo estado de las arcas de la Diputación. El marqués atendió a sus vecinos demostrando que, a pesar de su elevado estatus social y económico, nunca había olvidado su tierra.
El interés por contar con la anhelada red telefónica continuó. A comienzos de 1936 la Diputación Provincial por parte de Luis Dorao Martínez logró firmar el proyecto de instalación de una red telefónica provincial, pero la instalación tampoco pudo llevarse a cabo por el inicio de la guerra civil. En 1939, con la guerra casi finalizada, la Diputación de Álava se dirigió a la compañía Telefónica recordando el compromiso adquirido tres años antes para la instalación. La petición se recibió con agrado, por razones de quién lo hacía y por el comportamiento de la Diputación Provincial de Álava durante la guerra. A pesar de los apoyos, la definitiva instalación del teléfono en Álava no fue posible hasta el comienzo de los años cincuenta. El III marqués de Urquijo había fallecido un par de años antes, pero no su hermano Luis quien ya anciano –falleció en 1956– pudo al fin ver que la deseada instalación del teléfono provincial se estaba realizando definitivamente. Sirvan estos tres hechos para mostrar que, desde el inicio, el III marqués de Urquijo y sus hermanos Luis y Juan Manuel estuvieron involucrados en la vida política de Álava.
Luis era el hermano menor. Contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primer, con la hija del marqués de los Castellones, María Pilar Losada, con quien tuvo sus cinco primeros hijos. Con su segunda esposa, Pilar Chacón, nacieron otros tres hijos. Las primeras actividades laborales de Luis Urquijo estuvieron ligadas en torno a la actividad política con diversos cargos de diputado a Cortes. Con la creación del Banco Urquijo en 1918 su actividad se trasladó al banco para no abandonarla en el resto de su vida.
Juan Manuel, el otro hermano, contrajo matrimonio primeramente con Carmen de Federico, con la que tuvo nueve hijos. En segundas nupcias, tras el fallecimiento su esposa, contrajo matrimonio con Carmen Riestra. Su ocupación principal a lo largo de su vida fue la banca, donde ocupó cargos de importancia en algunos de los principales bancos del país.
Aunque Estanislao Urquijo Ussia ascendió social, económica y políticamente nunca perdió de vista ni se olvidó de su tierra. A pesar del banco y los diversos negocios nunca dejó de ser un alavés del Valle de Ayala, nacido accidentalmente en Madrid.
Durante toda su vida Estanislao Urquijo Ussia recibió condecoraciones por sus actividades empresariales. En 1914 fue nombrado gentil hombre de cámara, además de confidente y amigo del rey Alfonso XIII. En 1918 le fue otorgada la Grandeza de España. También le fueron concedidos estos otros: miembro del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, la Gran Cruz de Isabel La Católica y el nombramiento de comendador de la Legión de Honor en Francia.
Préstamos
Aun estando al mando de la nueva compañía, Estanislao Urquijo y sus hermanos Luis y Juan Manuel –y colaboradores– continuaron trabajando durante la Segunda República desde el banco, donde concedieron préstamos al gobierno. A pesar de perder peso, el Banco Urquijo continuó entre las principales entidades bancarias. Los años fueron transcurriendo mientras el Banco Urquijo que dirigía Estanislao Urquijo Ussia continuaba en la cúspide económica. En 1944 firmaron el conocido pacto de las Jarillas, entre el Banco Urquijo y el Banco Hispano Americano. El 15 de agosto de 1948, un día de fiesta, falleció Estanislao Urquijo Ussia a los 76 años en el Palacio de Lamuza en Llodio. Este palacio consiste en un complejo arquitectónico y paisajístico que cuenta con una vivienda unifamiliar aristocrática rodeada de una extensa finca ajardinada, adquirida en 1876 por Estanislao de Urquijo y Landaluce, padre de Estanislao, Juan Manuel y Luis Urquijo Ussia. El inmueble estaba destinado al uso y disfrute de los marqueses de Urquijo, que lo utilizaban para descansar y recuperar fuerzas de la intensa vida que debían llevar en Madrid.
Las dos alas en la que estaba divido el palacio, condición adquirida tras una serie de reformas y acondicionamientos llevados a cabo, albergaban dos zonas perfectamente definidas. El ala oeste estaba equipada con una zona pública que completaba a la casa matriz, y otra zona privada dotada con los dormitorios. Además, en esta zona se encontraban los comedores de la familia, uno para los niños y otro para los adultos. En el ala este del palacio estaba la casa matriz del marqués. El cuerpo medio estaba destinado a los abuelos y, por último, la conocida como “la casita”, destinada a las habitaciones de las niñas. Desde 1975 toda la finca es de dominio público. Actualmente, está diseñada y aprobada una profunda reforma de la que un día fue la casa del III marqués de Urquijo.
Juan Manuel Urquijo Ussia desarrolló una intensa vida ligada a su banco y las finanzas. A pesar del éxito nunca olvidó Álava ni sus problemas. A lo largo de su vida siempre prestó su ayuda cuando se lo reclamaban para que sus vecinos lograran sus necesidades y deseos. Su hermano Luis, falleció ocho años después, en 1956, a los 75 años. Prácticamente toda su carrera se desarrolló en Madrid ayudando a su hermano Estanislao y prestando su ayuda a Álava. Juan Manuel, el tercer hermano, falleció en Madrid en 1956 a los 77 años. Fueron tres hermanos que trabajaron en muchos momentos juntos y que, repetimos, nunca se olvidaron de Álava, ni de sus vecinos y por supuesto, ni de las necesidades de la provincia.