Síguenos en redes sociales:

A la sombra del béisbol

Venezuela es el único país suramericano que no ha disputado un Mundial

A la sombra del béisbol

BILBAO

SU mayor sueño, casi ya una obsesión, consiste en estar presente en un Mundial. Y es que, considerada tradicionalmente como cenicienta, Venezuela es la única de las diez naciones suramericanas que no ha competido todavía en el evento FIFA de mayor dimensión. Tras afiliarse a este organismo en 1952, la historia del fútbol en un país más inclinado al béisbol -con jugadores que han dado el salto a Estados Unidos- ha sido un camino arduo y tortuoso. Y eso que a finales de los años 90 el seleccionador José Omar Pastoriza se propuso cambiar la situación, algo que se prolongo después con la llegada a la dirección técnica de Richard Páez, que luchó para intentar conseguir el billete para la cita mundialista de 2002 en Corea y Japón. Sus resultados en la última fase de clasificación, especialmente hacia el final de la larga campaña, asombraron: la Vinotinto acumuló la insólita cifra de 13 puntos en sus siete últimos partidos, entre los que se encontró su primera victoria a domicilio (0-2) en Chile, así como triunfos caseros sobre conjuntos consolidados como Uruguay, Perú y Paraguay. Pese a terminar penúltimos en la tabla (sólo por encima de Chile), los venezolanos demostraron que ya no eran la tradicional perita en dulce.

Su buena forma se mantuvo en la fase previa de Alemania 2006, en la que un equipo solidario complicó la vida a Colombia y Uruguay. Las esperanzas y expectativas crecieron tras organizar la Copa América de 2007, en la que avanzó a los cuartos de final por primera vez en la historia. Pero Páez dio la gran sorpresa y decidió marcharse, quedando la responsabilidad en César Farías desde enero de 2008. En la fase clasificatoria para el Mundial de Sudáfrica, la Vinotinto peleó con Uruguay por el quinto puesto del grupo, pero se quedó a dos puntos de pugnar por la plaza ansiada tras media docena de victorias, cuatro empates y ocho derrotas.

partidos míticos Mirando por el retrovisor, la andadura seria de Venezuela comenzó en 1964 con Rafa Santana y Luis Mendoza entre sus miembros en las eliminatorias para Inglaterra"66. Siguió su estela en 1971 una selección juvenil y exitosa con el zurdo Rengel, Fito Iriarte y el estudiante de medicina Richard Páez. Entre los encuentros históricos destaca el de la clasificatoria de cara a Argentina"78, cuando un gol in extremis de Chiquichagua Marín en el estadio Brígido Iriarte apeaba al bicampeón Uruguay. Ya en 1981 y a las puertas del Mundial de España, la Vinotinto cayó con gran orgullo por 1-0 contra la Brasil de Zico -que marcó de penalti-, Falcao y Socrates, a quienes el meta Vicente Vega y los defensas Acosta y Castro casi amargan la tarde. Algo semejante sucedió en la fase premilinar de México"86 contra Argentina: el mítico Pato Fillol no vio pasar el misil disparado por René Torres, ni el cabezazo de Hebert Marquez; pero Pasarella y Maradona, con dos goles de falta, establecieron el 2-3 adverso.

Y, cómo no, después el de Juan Arango. Todavía tiene marcado el encuentro que jugó de titular el 6 de junio de 2008 contra Brasil en la primera victoria (2-0) contra la canarinha tras 38 años. El Huracán del Caribe, ahora en las filas del Borussia Mönchengladbach, adquirió relumbrón en Mallorca tras su periplo por clubes mexicanos. Llegar a un Mundial sería el mejor broche a su carrera.