Bilbao. La subida del IRPF para los jugadores de fútbol extranjeros del 24% al 43% está levantando ampollas en la Liga de Fútbol Profesional y los demás estamentos que la rodean. Durante la jornada de ayer, Javier Tebas, vicepresidente de la LFP, calificó como "una buena medida" la adoptada en 2006 y que rebajó el impuesto a los futbolistas foráneo y que cobren por encima de los 600.000 euros. Tebas desarrolló en Bilbao una conferencia sobre la crisis en el fútbol y criticó la actual decisión del Gobierno estatal. Recalcó que el organismo al cual pertenece se muestra molesto por la medida tomada. "Ese tanto por ciento de tributo no convierte a España en un paraíso fiscal para los jugadores", añadió el mandatario.

Asimismo, Tebas aprovechó la ponencia para explicar que la resolución que sube el IRPF a las estrellas del fútbol de otros países que actualmente juegan en el Estado fue tomada de manera unilateral por el Gobierno. "En marzo pactamos no cambiar en ningún momento la llamada Ley Beckham. Nos han dado la patada en el culo", explicó.

Según el vicepresidente, esta resolución económica "pisará los fichajes a los equipos con menor presupuesto y apuesta deportiva". "En otros países como Francia o Portugal se tributa un 30% y un 20%, respectivamente. Ésto provocará que muchos futbolistas decidan recalar en esas ligas, en prejuicio de la estatal", argumento Tebas.

"Si nuestras figuras dejan de estar aquí, se va todo", señaló el dirigente. "Los grandes jugadores, como Cristiano o Ibrahimovic, que vienen a jugar a clubes estatales, son patrimonio de todos", finalizó.

José Luis Astiazarán, presidente de la LFP, a su vez, explicó por la mañana que "todavía existe" la posibilidad de que la competición se pare, aunque será la Asamblea la que decidirá el próximo día 4 en función de si "se ha considerado o no" la reivindicación de los clubes.

Igualmente, el donostiarra señaló que "no se nos ha consultado para esta modificación y no estamos de acuerdo. Queremos que los futbolistas profesionales tengan su propio marco fiscal. Hemos pedido la aplicación dilatada en el tiempo y un régimen gradual del porcentaje, porque no hay uno transitorio. Esto está en la mesa de negociación".

ley audiovisual Asimismo, Tebas aprovechó para valorar la Ley Audiovisual aprobada la semana pasada. Esta resolución fue denominada por María Teresa Fernández De la Vega como una "asignatura pendiente de la democracia" con el objetivo de establecer unas "reglas de juego" para un sector que ha sido afectado por la crisis económica. Mientras que el vicepresidente de la LFP la adjetivó como "peor que la anterior". El mandatario evaluó la medida como una rémora para los clubes de mayor calado en el Estado. "Si un comité de políticos elige qué partido se emite en abierto, los que tienen todas las de perder son los equipos grandes", comentó. La explicación es sencilla: si los conjuntos con mayor número de aficionados ven a sus equipos en abierto, la demanda de choques bajará y, por lo tanto, percibirán menos dinero en derechos de imagen.

"Además, la emisión de los goles gratis por parte de los telediarios nos condiciona la gestión", manifestó el abogado. "La RAI paga al Calcio 60 millones de euros por ello, mientras que nosotros los cedemos gratis a las televisiones", apostilló Javier Tebas.