Adrián Trujillo, vecino de Galdakao, ha visibilizado la precaria situación de las colonias de gatos en el municipio, principalmente en el barrio de Arkotxa. “La señora que se hacía cargo de estos animales falleció y quedaron desatendidos. Yo fui al Ayuntamiento para contarles lo que había pasado y que se quedaban sin alimentador, pero me dijeron que no podían hacerse cargo de ese tema”, explica.
“Les dije que los gatos no podían esperar, que tenían que comer todos los días”, señala dolido, a lo que según cuenta este vecino, desde el Consistorio le contestaron que “los gatos pueden comer lagartijas”. En todo este tiempo, Trujillo ha seguido haciéndose cargo de los felinos junto a otras dos colaboradoras mientras pide ayuda a diversas protectoras, ya que con sus propios medios no pueden hacerse cargo de los cuidados de todos los felinos.
“Es un sacrificio terrible. Me he llegado a gastar más de 500 euros en operar de los ojos a una gatita y desde el Ayuntamiento no me dan ninguna alternativa”, explica.
Ley de Protección y Bienestar Animal
La Ley 7/2023 de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales establece, en su artículo 39, que las entidades locales están obligadas a desarrollar Programas de Gestión de Colonias Felinas. Estas actuaciones deben contemplar el censo de los gatos, su identificación mediante microchip, la esterilización y la atención veterinaria necesaria.
Por su parte, el artículo 24 señala que los ayuntamientos, en coordinación con entidades de protección animal y profesionales veterinarios, deben implementar una gestión integral de las colonias felinas. Esta debe incluir el método CER (Captura, Esterilización y Retorno), así como una alimentación adecuada, cobijo, seguimiento, tratamientos sanitarios, labores de limpieza y acciones de formación y concienciación ciudadana.
Una de las mayores problemáticas respecto a estas colonias es su esterilización. Trujillo afirma que el Consistorio de Galdakao sí que ha llevado a cabo la esterilización de una parte de la colonia aunque no la ha completado totalmente. “Tenemos más de quince gatos sin esterilizar. Entre eso y no hacer nada es lo mismo, ya que siguen pariendo y reproduciéndose”, señala.
Respuesta del Ayuntamiento
Desde el Ayuntamiento de Galdakao se defienden de estas acusaciones afirmando que solamente el año pasado se gastaron más de 1.000 euros para desparasitar estas colonias. “Estamos a la espera de adherirnos a un contrato marco impulsado por la Diputación que triplicará el gasto del año pasado. Tiene un valor de 36.239 euros por año y será bianual. La idea es esterilizar las 25 colonias censadas en el municipio en los próximos meses”, señalan desde el Consistorio. Este proceso de recuento de colonias se ha realizado con la asociación Aconaga, que también gestiona estos animales.
“Nos hemos reunido en múltiples ocasiones ya con el Ayuntamiento y no han hecho nada. Ellos tienen la obligación de darnos hasta la comida para los animales y lo estamos asumiendo todo de nuestros bolsillos”, señala su presidenta.
“Es verdad que han realizado castraciones, pero no en la totalidad de las colonias. Los animales callejeros no se regulan solos, mueren atropellados, envenenados o por otras enfermedades”, asegura. Según esta asociación, el Ayuntamiento de Galdakao está incumpliendo con sus deberes y, como consecuencia, son los propios particulares los que tienen que hacerse cargo de las colonias. “No tenemos ni refugio, ni dinero”, sentencia.