Síguenos en redes sociales:

Etxekooking: el futuro de la cocina

Producto local: cocina del futuro

Producto local: cocina del futuroMarkel Fernández

En un mundo cada vez más acelerado y dominado por la innovación tecnológica, la vuelta a la cocina de antes y a la tradición gastronómica se ha convertido en una tendencia que rescata los sabores auténticos y las recetas ancestrales. Este movimiento busca reconectar con las raíces y valorar los métodos tradicionales de preparación, que muchas veces se pierden en la modernidad. 

Encuentros Deia: Etxekooking, el futuro de la cocinaMarkel Fernández

15

La cocina de antes se caracteriza por el uso de ingredientes naturales, técnicas artesanales y recetas transmitidas de generación en generación, que reflejan la historia y cultura de cada región. Rescatar estas tradiciones no solo preserva el patrimonio culinario, sino que también promueve una alimentación más saludable y consciente.

La vuelta a la cocina de antes también fomenta el consumo de productos locales y de temporada, fortaleciendo las economías rurales y promoviendo la sostenibilidad. En definitiva, redescubrir las recetas tradicionales nos permite valorar nuestras raíces, disfrutar de sabores genuinos y transmitir esa riqueza cultural a las nuevas generaciones, asegurando que la historia y la identidad gastronómica perduren en el tiempo.

“No va a haber cocina del futuro sin producto del presente”

Itziar Zubizarreta - DIRECTORA EJECUTIVA DE GRANJA MURRIETA

Itziar Zubizarreta

Para hablar de productos locales y de cercanía nada mejor que contar ayer con Itziar Zubizarreta de Granja Murrieta. Una mujer que es firme defensora de lo que hace, comprometida con la promoción de la alimentación saludable y sostenible por medio del desarrollo de proyectos de educación y divulgación del sector lácteo. 

Una manera no solo de llevar a cabo un modelo de economía circular y km 0 real con retorno de envases de clientes particulares y tiendas, sino una forma de enseñar a los consumidores el origen de los alimentos que se compran y que deberían formar parte de una cesta más comprometida, más sana y con una procedencia de no más de 100 km del comercio. “Es clave educar al consumidor frente a tendencias comerciales y recordarle su poder con la compra consciente”, matizaba ayer Itziar Zubizarreta al comienzo de su exposición en la mesa ronda del foro “Etxekooking: el futuro de la cocina”.

La gente quiere ver, quiere saber y quiere conocer de primera mano de dónde vienen estos productos que está consumiendo, sobre todo cuando se los venden como productos de proximidad. Por ello es importarte enseñarles esto para que luego hagan una compra más responsable. De esta manera, podremos dar más valor a nuestros productores locales, a nuestros alimentos de cercanía y podremos garantizar una cocina del futuro más sana, saludable y sostenible”, finalizaba Itziar Zubizarreta en su intervención, no sin antes dejar clara una premisa que debe ser recordada: “si apostamos por los productos locales, apoyaremos el comercio local y reforzaremos la economía de nuestra zona”.

“La salud como el estado del bienestar físico, mental y social”

Jon Ander Egaña - DIRECTOR DE BASQUE FOOD CLÚSTER

Jon Ander Egaña

En el evento de ayer en BBK Kuna tuvimos la suerte de contar con Jon Ander Egaña que nos comentó cómo es el día a día y el trabajo del clúster a la hora de ayudar a sus socios a mejorar su competitividad teniendo presentes varias premisas: la apuesta por el producto local, el refuerzo hacia una alimentación más sana y saludable y la enseñanza a los consumidores a que hagan una compra más comprometida y responsable. “Hay tantos consumidores como personas y a cada uno de ellos se les debe atender en un momento adecuado de consumo, según su perfil, sus preferencias y hasta según los factores sociales y sostenibles que también les afectan”, explicaba ayer el director del BASQUE FOOD CLÚSTER. 

En varios momentos durante su turno de palabra, Jon Ander Egaña hizo un alegato en defensa de la salud por medio de una alimentación más consciente, de proximidad y donde no haya espacio para procesados o comida rápida. Una alimentación donde tienen mucho que decir los productores de nuestro sector primario, así como todas las empresas que se dedican a la larga cadena de valor de la alimentación.

“Tenemos en Euskadi puntos fuertes para tener una cocina del futuro de calidad con un ecosistema donde no faltan los productos locales y donde la cultura gastronómica es parte de nuestra identidad”, recordaba Jon Ander Egaña, al mismo tiempo que terminaba su intervención mirando hacia los más jóvenes de la sociedad. “Hay una tendencia, en especial en los más jóvenes, hacia consumir productos más saludables, más ecológicos, más sostenibles. Y ello nos obliga al sector a estar atentos a esta evolución”, sentenciaba.

“Apostar por el producto local es apostar por nuestro desarrollo rural”

Mikel Arrillaga- RESPONSABLE DEL ÁREA DE MARCAS Y MERCADOS DE HAZI

Mikel Arrillaga

Mikel Arrillaga dio buena cuenta ayer ante los presentes del conocimiento que tiene de toda la red sectorial agropecuaria de Euskadi, así como de la gestión de marcas regionales, colectivas y la evolución del mercado.

This browser does not support the video element.

Video encuentros deia: Etxekooking, el futuro de la cocinaPeio Agirre

En la cita de ayer por la mañana en BBK Kuna en el foro “Etxekooking: el futuro de la cocina”, el representante de la Fundación Hazi coincidió con el resto de los ponentes de la mesa redonda a la hora de poner en valor el creciente cuidado que se hace cada vez más de la salud por medio de la alimentación. 

En este sentido, Mikel Arrillaga relacionó esa preocupación por la salud con la apuesta por los productos de temporada y que se producen y cultivan en nuestros alrededores. Dicho de otro modo, los verdaderos productos de Km 0. 

“En la sociedad vemos cada vez más esa preocupación por la salud y esto a la larga nos lleva también a una defensa de nuestro sector primario y de nuestros productos”, exponía ayer el responsable del área de Marcas y Mercados de la Fundación Hazi. 

Productos que, como comentó Mikel Arrillaga, fuera de nuestras fronteras tienen una gran aceptación ya que son sinónimo de calidad, de excepcionalidad y de alimentación saludable y comprometida que, además, hunde sus raíces en nuestra propia cultura en Euskadi. “Nuestro sector primario no puede ser competitivo a nivel de cantidad, pero sí que lo es a nivel de calidad. Solo queda un detalle en esta ecuación y tiene que ver con el trabajo que queda por hacer con los consumidores para enseñarles y educarles en la importancia de consumir local y consumir productos de calidad”.

“La cocina nos une y nos mueve en un acto de memoria, de amor y de cariño”

Manuel Gómez - FUNDACIÓN BISUBI

Manuel Gómez

Manuel Gómez lleva toda la vida entre fogones. Una pasión por la cocina que, como él bien dice, va más allá de preparar una receta o un plato. “Cocinar es un acto de amor, de memoria y de cariño”, repite orgulloso este chef preocupado por el valor que se da a la salud, a la alimentación y a los productos de nuestra tierra. 

En este sentido, considera que tiene un papel clave como cocinero a la hora de servir como motor de cambio para educar a la sociedad y, sobre todo, a las generaciones venideras para que apuesten por productos frescos y técnicas culinarias que respeten el sabor, intentando que no se pierda ese amor por los alimentos de cercanía y el ir a comprar.

Manuel Gómez confía en ese futuro donde la cocina siga teniendo un papel clave con un componente y un sentido social donde permanezcan las tradiciones y las emociones que siempre se han asociado a una mesa, a una conversación, a un plato de comida o al acto mismo de elaborar una receta familiar. 

“De cara a nuestro futuro debemos defender el binomio formado por productos locales y de cercanía y tradición culinaria y gastronómica”, afirmaba Manuel Gómez en el foro de ayer en la sede de BBK Kuna organizado por DEIA.

This browser does not support the video element.

Vídeo resumen Encuentros Deia: Etxekooking, el futuro de la cocinaPeio Agirre

Un encuentro que sirvió de espacio de reflexión para adelantar entre todos los ponentes cómo será la cocina del futuro y qué protagonismo tendrán en esta nuestros productos, la salud o las necesidades de los consumidores. “Para llegar a ello entre todos debemos trabajar desde los medios de comunicación, desde los colegios en una labor educativa y desde la sociedad con complicidad”.