Telefónica plantea a los sindicatos un ERE de más de 5.000 trabajadores
Se trata de trabajadores de sus tres filiales principales: Telefónica de España, Telefónica Móviles y Telefónica Soluciones
Telefónica ha propuesto un expediente de regulación de empleo (ERE) para un total de 5.040 personas en las tres principales sociedades del grupo —Telefónica de España, Móviles y Soluciones— según ha informado UGT. El sindicato ha explicado que, tras finalizar las reuniones con las empresas que conforman el Convenio de Empresas Vinculadas (CEV), Telefónica ha justificado los expedientes en causas organizativas, técnicas y de producción, con una afectación global de 5.040 trabajadores.
Según la documentación facilitada por la empresa, el ERE afectará a 3.649 empleados en Telefónica de España (41,04% de una plantilla de 8.892 personas), 1.124 en Telefónica Móviles (31,34% de 3.587) y 267 en Telefónica Soluciones (23,89% de 1.118).
UGT ha exigido que cualquier medida se articule como un proceso “estrictamente voluntario” basado en prejubilaciones, en coherencia con el acta del ERE de 2024, y ha advertido de que será imposible alcanzar un acuerdo si no avanzan de forma satisfactoria las negociaciones para prorrogar el CEV hasta 2030. Según el sindicato, esta prórroga permitiría extender garantías y mejorar las condiciones sociolaborales de una plantilla que deberá afrontar los retos del plan estratégico presentado el pasado 4 de noviembre.
En la misma línea, CCOO ha defendido un proceso “voluntario, universal, que enlace con la jubilación y con buenas condiciones económicas y sociales”. Este martes, 25 de noviembre, la compañía comunicará la afectación de los despidos colectivos en otras cuatro sociedades: Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+.
Telefónica se desploma un 13% en Bolsa en su peor sesión desde la pandemia
El último ERE de Telefónica supuso la salida de 3.420 trabajadores, un 33% menos de las bajas inicialmente planteadas, y fue acordado con los sindicatos en enero de 2024. Su coste ascendió a 1.300 millones de euros antes de impuestos, con un pago medio de 380.000 euros por trabajador, y generó un ahorro anual aproximado de 285 millones de euros.
El nuevo ERE se enmarca en el plan estratégico con el que la compañía prevé ahorros de 3.000 millones de euros para 2030 (2.300 millones para 2028), incluyendo partidas ligadas al personal. El consejero delegado, Emilio Gayo, afirmó el pasado 4 de noviembre que los ahorros previstos incluyen todos los recortes “factibles”, y que cualquier decisión relacionada con personal se tomará “de la mano de los representantes de los trabajadores”.
Los plazos de comunicación del ERE permiten que el acuerdo pueda cerrarse antes del final del ejercicio fiscal actual o a comienzos de 2026, evitando así que su impacto afecte a las cuentas del próximo año. En este contexto, el Gobierno español ha abogado por el consenso. El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, Óscar López, ha subrayado que cualquier medida deberá adoptarse “con acuerdo de los sindicatos”. El Ejecutivo posee un 10% de Telefónica a través de la SEPI.
Temas
Más en Economía
-
Rebel Tickets: la startup vizcaina que quiere acabar para siempre con la reventa ilegal del entradas
-
El 62 % de los contratos de la Administración vasca ya incorpora la perspectiva de género
-
El euríbor volverá a subir en noviembre hasta el entorno del 2,2 %: ¿Cómo afectará a la hipotecas?
-
El 11 % de los empleados vascos teletrabaja al menos la mitad de su jornada