La Seguridad Social registró un saldo positivo de 6.008 millones de euros en los nueve primeros meses del año, cifra casi diez veces superior a la del mismo periodo de 2024 y que equivale al 0,4% del PIB, como resultado de ingresar hasta septiembre 176.960 millones de euros, un 9,6% más, frente a unos gastos de 170.952 millones (+6,3%).

Según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, este saldo positivo de la Seguridad Social se ha producido después de que el sistema recaudara entre enero y septiembre 132.085 millones de euros por cotizaciones, un 6,8% más en relación al mismo periodo de 2024.

Los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde el 1 de enero de 2023, registraron hasta septiembre un aumento interanual del 32,6%, hasta situarse en 3.658 millones de euros, que se inyectan en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Cifras de pensiones por comundades autónomas en octubre de 2025 E.P.

Subida de ingresos por cotizaciones

La subida de los ingresos por cotizaciones hasta septiembre se vio impulsada por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentaron un incremento interanual del 6,8%, hasta alcanzar los 124.670 millones de euros, mientras que las cuotas de desempleados totalizaron 7.415 millones de euros, lo que representa un aumento interanual del 6,7%.

Dentro de las cotizaciones de ocupados, el Régimen General ingresó 101.805 millones de euros entre enero y septiembre, mientras que los regímenes especiales (Autónomos, Mar y Minería del Carbón) recaudaron 9.464 millones de euros en cuotas.

Según Seguridad Social, en comparación con 2019, antes de la pandemia, los ingresos por cotizaciones se han disparado un 42,6%. Sólo en el mes de septiembre, los ingresos por cuotas alcanzaron los 14.837 millones de euros, 4.466 millones de euros más que el mismo mes de 2019.

La pensión media del sistema alcanza los 1.315,3 euros mensuales E.P.

Por su parte, los datos hasta el mes de agosto (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 7.517 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio de Empleo Público Español (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó hasta septiembre los 175.124 millones de euros, un 9,5% más respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos aumentaron un 6,3%, hasta situarse en 170.790 millones de euros.

Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 42.805 millones de euros en los primeros nueve meses del año. La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que aumentaron un 20%, hasta los 38.927 millones de euros, debido, fundamentalmente, a la mayor percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social (4.854 millones de euros más).   

Crece el gasto de subsidio por incapacidad temporal

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 160.984 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 94,2% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, por importe de 147.244 millones, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 6,2% respecto a los nueve primeros meses de 2024.

En concreto, el gasto en pensiones contributivas (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y el complemento para la reducción de la brecha de género) se incrementó un 5,7%, hasta los 129.932 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (+1,6%), de la subida de la pensión media (+4,5%) y la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas para este año.

En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores por cáncer u otra enfermedad, el gastó se elevó hasta los 3.426 millones, un 6,5% más. Por su lado, el gasto en subsidios de incapacidad temporal (IT) se incrementó un 11,9% en los nueve primeros meses del año, hasta los 13.329 millones de euros.

A las pensiones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron hasta septiembre 13.740 millones de euros, un 11,3% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido a la revalorización del 9% aplicada este año al nivel no contributivo con carácter general. De esta cantidad, 8.784 millones (+10,5%) se destinaron a pensiones no contributivas y complementos por mínimos y 4.957 millones a subsidios y otras prestaciones (+12,7%), de los cuales 4.656 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones familiares, un 13,6% más respecto a los primeros nueve meses de 2024.