Síguenos en redes sociales:

Euskadi espera una recuperación de la industria en 2026, con un crecimiento del 1,6%

Tal y como anunció la semana pasada el lehendakari, Imanol Pradales, el Gobierno vasco revisa al alza sus previsiones económicas para 2025 y 2026

Euskadi espera una recuperación de la industria en 2026, con un crecimiento del 1,6%Adrián Ruiz Hierro

En un contexto de incertidumbre global y de dificultades para el sector industrial, “Euskadi ha sabido mantener el rumbo”. Ese es el mensaje que ha lanzado esta mañana el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, al anunciar una revisión al alza de las previsiones de crecimiento económico en los ejercicios 2025 y 2026.

Para este año se espera un incremento del PIB del 2,2%, que se apoya en el consumo de los hogares –gracias a la mejora del empleo y la moderación de la inflación– y la inversión –por unas condiciones financieras más favorables–. El análisis por sectores económicos muestra, además, una clara radiografía del contexto actual: los servicios son el motor de la economía, con un crecimiento previsto del 2,7% en 2025, acompañados por la construcción, que mantendrá un ritmo positivo del 2,5%. Por contra, la industria apenas tendrá un avance del 0,4% debido a la debilidad del comercio exterior, que resta 0,3 puntos al crecimiento del sector.

Pero Torres también puso una nota positiva en este punto y auguró una recuperación a lo largo de 2026, cuando prevé que la industria avance un 1,6%. Eso sí, la evolución estará condicionada a un contexto que seguirá inestable. En líneas generales, el Gobierno espera para el próximo ejercicio un crecimiento de la economía vasca del 1,9% frente al 1,7% que pronosticó el pasado mes de junio.

“Euskadi cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional. Crecemos, creamos empleo y mantenemos la cohesión social”, ha destacado Torres. De hecho, las previsiones que ha anunciado este martes el Gobierno vasco apuntan a la creación de 14.000 empleos a tiempo completo este ejercicio y a una reducción de la tasa del paro al 6,4%.

Plan de Industria

Estas previsiones van en línea con lo expresado la semana pasada por el lehendakari, Imanol Pradales, en el Parlamento Vasco, cuando aseguró que, pese a las "nubes negras" que se presentan este otoño en el ámbito económico y geopolítico internacional –con Alemania y Francia en crisis y el impacto de los aranceles de Trump que ya se están notando–, el Gobierno vasco iba a revisar al alza sus previsiones económicas para 2026, dado que Euskadi ha demostrado su capacidad para "aguantar y hacer frente al complicado contexto mundial".

Al mismo tiempo, instó a "seguir trabajando para proteger nuestro tejido industrial y el empleo" y a "poner toda la carne en el asador". Para ello, planteó tres actuaciones "prioritarias" que se acometerán este otoño, entre las que se encuentran el Plan de Industria que se ha aprobado este martes en el Consejo de Gobierno y que ahora pasa al Parlamento.

"Ante esta incertidumbre, este plan apuesta por nuestras certezas: más industria y más Europa. Este plan ayudará a nuestra industria a dar un salto cualitativo para garantizar el futuro económico de nuestro país, así como el bienestar y el progreso para las siguientes generaciones", ha subrayado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi. Asimismo, mañana miércoles se presentará el plan de inversiones con el que se activarán los mil millones de euros contemplados en la Alianza Financiera Vasca. Y continúa el trabajo de las mesas sectoriales en la industria para analizar los impactos de la guerra comercial de Estados Unidos y las medidas de apoyo a las empresas afectadas.