La incertidumbre por los aranceles amenaza con frenar inversiones en máquina-herramienta en 2026
El Gobierno vasco estima un sobrecoste de 32 millones y una pérdida de ventas de hasta 25 millones para el sector
Tras reunirse con la siderurgia y la automoción, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, presidió este lunes el primer encuentro con el sector de la máquina-herramienta. El objetivo era el mismo que en las ocasiones anteriores, analizar el posible impacto de los aranceles de Estados Unidos y coordinar una respuesta público-privada. Para este sector, el Gobierno vasco estima un sobrecoste de 32 millones de euros y una pérdida de ventas en el país norteamericano de entre 20 y 25 millones. “Además del impacto directo de los aranceles, la situación de incertidumbre general amenaza con frenar inversiones de empresas americanas en 2026”, destacó Jauregi.
Este es un sector altamente exportador, con cifras superiores al 85% y 1.398 millones de euros de negocio en 2024. De éstos, 225 millones, es decir, el 17% del total de las ventas, tuvieron como destino de los Estados Unidos.
Euskadi calcula que los aranceles impactarán en las empresas vascas con una reducción de ventas de 700 millones
La importancia creciente de este mercado ya la explicó hace una semana el presidente del clúster vasco del sector, José Pérez Berdud, en una entrevista con Noticias de Gipuzkoa. “Toda vez que Europa y Asia, por motivos distintos aunque conectados, están en horas bajas, Estados Unidos ha sido el gran salvavidas estos años”, señaló. Esto se ha traducido en 600 millones de exportaciones al país en el último lustro, el 12% de sus ventas totales.
“El sobrecoste del 15% y la caída del dólar hacen que el poder de compra de nuestros clientes americanos haya disminuido casi un 30% y eso se va a notar en la demanda. Como añadido, hay algunas partidas arancelarias y también los componentes en general que tienen un tratamiento peor en el acuerdo (50% de arancel por su composición en acero o aluminio). Todo esto, unido a la complejidad de interpretación del documento y las dificultades de cálculo asociadas al mismo, está generando mucho desconcierto y dolores de cabeza a ambos lados del Atlántico”, resumió.
Un análisis complejo
Según Jauregi, la incertidumbre en este sector es mayor que en la siderurgia y la automoción, porque entran más en juego factores como la posición en la que queda la Unión Europea “en la tabla arancelaria mundial”. “Lo que hacemos aquí no lo pueden hacer en Estados Unidos. Si se quiere industrializar, Estados Unidos necesita importar máquina-herramienta, esperemos que nos compren a nosotros. Pero hasta que no entendamos el diferencial de arancel que tenemos entre Europa y el resto del mundo, con ciertos competidores que igual pueden estar más al acecho, va a ser muy complicado ver el impacto real”, explicó el consejero.
Para el sector es primordial que la Unión Europea apueste por el valor diferencial y la competitividad. “Debemos agilizar nuestros procesos de decisión, priorizando aquellos asuntos que nos hagan más competitivos”, diagnosticó José Pérez Berdud.
Temas
Más en Economía
-
La tasa de temporalidad desciende del 29,0% al 16,7% a raíz de la 'Estrategia Vasca de Empleo 2030'
-
El Banco de España avisa: estos son quienes pueden cancelar un préstamo y renunciar al dinero sin pagar una penalización
-
ELA y LAB demandarán a Confebask si no se sienta a negociar un SMI vasco
-
Cada persona desperdicia al año 115 kilos de alimentos en Euskadi, por debajo de la media europea