Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco invertirá 7 millones de euros hasta 2026 para planes de empleo y desarrollo local

A través de esta nueva estrategia se reconoce por primera vez la competencia de los municipios en materia de empleo

El Gobierno vasco invertirá 7 millones de euros hasta 2026 para planes de empleo y desarrollo localIrekia

El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, ha anunciado una inversión de siete millones de euros hasta 2026 para la puesta en marcha de los primeros planes de empleo y desarrollo local en Euskadi.

Torres, que ha participado en la presentación de este programa en el Parque Tecnológico de Araba, ha destacado que esta iniciativa reconoce, por primera vez, la competencia de los municipios en materia de empleo y busca alinear las políticas públicas con las necesidades reales, según ha informado el Gobierno vasco en un comunicado.

El consejero ha afirmado que a través de esta medida "se otorga un indudable protagonismo al territorio, vertebrando la planificación territorial a partir de la Estrategia Vasca de Empleo con la que necesariamente habrá de alinearse".

En este sentido, ha afirmado que el acercamiento al territorio "no puede suponer fragmentación de las políticas de empleo", motivo por el que ha destacado "la necesidad de la integración de la planificación de todos los niveles institucionales en unas metas y objetivos comunes".

El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha iniciado el proceso de elaboración de los nuevos planes de empleo y desarrollo local, en cumplimiento de la Ley de Empleo, que otorga a los municipios competencias propias para diseñar y ejecutar políticas activas de empleo, fomentando la inserción sociolaboral y el desarrollo económico en el ámbito local.

El consejero ha subrayado que el objetivo último de estos planes empleo es "favorecer el desarrollo económico del territorio, la generación de trabajo digno y la cohesión social, así como la superación de los desequilibrios territoriales y sociales". La financiación prevista para estos planes asciende a 1,56 millones de euros en 2025 y 5,47 millones en 2026, en un modelo transitorio hasta que el Consejo Vasco de Finanzas incorpore este concepto como competencia municipal.

El vicelehendakari segundo ha invitado a las instituciones participantes a "recorrer conjuntamente este camino, compartir experiencias, innovar, sacar el máximo provecho a los planes piloto y construir juntos un modelo de empleo local que responda a los retos de nuestro tiempo".

Estos planes –ha añadido– deben servir para "aprender de manera conjunta, crítica y colaborativa, para hacer efectivo el objetivo que la ley otorga a las políticas activas de empleo: el derecho a un trabajo digno".

Mikel Torres ha recordado que el objetivo final es "crear más empleo en términos cuantitativos y cualitativos, empleo con más derechos y que sea capaz de integrar a hombres y mujeres de los colectivos más vulnerables".

Fase piloto

La estrategia contempla una fase piloto durante 2025, en la que participan once entidades locales representativas de Euskadi, seleccionadas por su diversidad territorial y sus tasas de desempleo. Entre ellas se encuentran las tres capitales vascas, municipios como Amurrio, Barakaldo, Sestao, Irun, Hondarribia, Eibar, Errenteria, Pasaia, Oiartzun y Lezo, y las agrupaciones supramunicipales como la Cuadrilla de la Llanada Alavesa y la Mancomunidad de Durangaldea.

El proceso de elaboración de los planes piloto incluye un diagnóstico detallado de la situación socioeconómica y del empleo en cada territorio, la definición de objetivos y acciones prioritarias, y la planificación de mecanismos de seguimiento y evaluación. La inversión prevista para 2025 asciende a más de 1,56 millones de euros. Ya en 2026 se realizará la implantación y desarrollo de estos planes.

A partir de 2026 está prevista la extensión generalizada de la elaboración de los planes de empleo y desarrollo local a todas las entidades locales, incluyendo aquellas con menos de 10.000 habitantes y que no tienen la obligación de disponer de uno de estos planes, con el objetivo de garantizar un empleo de calidad adaptado a los desafíos de cada municipio y comarca.