Las eléctricas insisten en su defensa del decreto antiapagones
Las compañías aseguran que la ley rechazada permitía avanzar en un sistema más resiliente
La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) –que agrupa compañías como EDP, Endesa o Iberdrola– cree que el decreto antiapagones, rechazado la víspera por el Congreso, contenía medidas necesarias para avanzar en un sistema eléctrico más resiliente, en la misma línea que se han pronunciado otras asociaciones del sector. “El RDL 7/2025 contenía medidas para dar acceso a la industria y vivienda que lo está solicitando, facilitar la conexión del almacenamiento, la inversión en renovables y adaptar la red a las nuevas necesidades del sistema eléctrico”, apuntan fuentes de la asociación.
Relacionadas
Las mismas fuentes señalan que este tipo de medidas “son necesarias para avanzar en un sistema eléctrico más resiliente, eficiente y preparado para dar servicio a la industria y vivienda que lo requiere”.
Por su parte, la Unión Española Fotovoltaica, UNEF, lamenta que una normativa “técnica y absolutamente necesaria” se haya visto afectada por intereses no relacionados con el contenido de la norma. “No nos podemos permitir como país que esta actualización normativa no salga adelante. Es fundamental para la industrialización, la independencia energética y la competitividad de nuestra industria” señaló el director general de la asociación, José Donoso. Para UNEF, es “fundamental” que se retome el debate entre los grupos parlamentarios.
Asimismo, la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) rechaza que las tensiones políticas alcancen “de manera tan directa y lesiva” a los ciudadanos. “No se puede perder la perspectiva desde el Congreso o el Senado de lo que afecta al ciudadano cada norma que se aprueba o rechaza”, señaló el presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, que ha instado a los grupos parlamentarios a “reparar este desajuste grave para tantas familias en la primera ocasión que sea posible”. Desde Protermosolar, que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica, han lamentado la decisión de la Cámara Baja respecto a una norma “necesaria para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico tras los desafíos vividos el pasado abril”.
Al respecto, insistieron en una nota en que el rechazo de PP, Vox, Junts, Podemos, BNG y CHA al real decreto ley retrasa “avances clave”, como el impulso al almacenamiento y la revisión parcial del marco regulatorio de las tecnologías renovables.
En el ámbito termosolar, la derogación de cuestiones como la prioridad de despacho y la reducción del umbral de funcionamiento de este tipo de plantas “ponen en riesgo la obtención de la rentabilidad razonable garantizada por ley”.
Por ello, el secretario general de la asociación, Óscar Balseiro, ha reiterado su disposición a colaborar con las instituciones para definir un marco normativo “que reconozca todo el valor presente y futuro de la termosolar en España”.
La organización ecologista Greenpeace también lamentó que no haya prosperado el decreto, que consideran contiene medidas “largamente esperadas” de aceleración de la transición energética y de impulso del autoconsumo. En este sentido, los ecologistas solicitaron que se presente una nueva propuesta “lo antes posible” que además “limite el excesivo poder de las grandes compañías eléctricas y ponga fin a su oligopolio energético”.
En corto
Redes
Reforzamiento. Aelec y Asprima reclamaron reforzar de “forma urgente” las redes eléctricas para garantizar la construcción de 250.000 nuevas viviendas al año y advirtió de que el acceso y conexión a la red se ha convertido en uno de los principales obstáculos para los nuevos desarrollos urbanísticos. Las patronales alertaron de que esta situación no solo frena la oferta de vivienda, sino que también compromete los objetivos de descarbonización, ya que las redes eléctricas son clave para habilitar barrios conectados a sistemas renovables o edificios de cero emisiones.
Temas
Más en Economía
-
La CNMC amplía la investigación a Apple por posibles acuerdos sobre precios en la App Store
-
Las empresas vascas grandes pagaron en 2024 un salario de 35.103 euros, un 13,8% más que la media
-
Casi un 40% de las personas en ERTE durante la pandemia no volvió a su puesto de trabajo
-
Endesa dispara un 30% su beneficio en el primer semestre, hasta 1.041 millones