La digitalización del tejido empresarial es una de las vertientes que pueden resultar decisivas en el progreso económico de Euskadi. En general, las empresas de la CAV han hecho avances en la última década, pero les resta adoptar novedades que pueden proporcionar un salto cualitativo. Son dos de las conclusiones del informe ‘Economía y Sociedad Digitales del País Vasco’, elaborado por el Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra.
El documento, que cuenta con la colaboración del Departamento de Industria del Gobierno vasco, subraya que “la transformación digital de las empresas, especialmente las pymes, continúa siendo uno de los principales desafíos”. El análisis confeccionado por los expertos Carla Peletier, Ander Sánchez, Susana Franco y James Wilson, indica que “aunque se observa una evolución positiva en el uso de herramientas básicas como el intercambio de información o los medios sociales, la adopción de tecnologías más complejas como la analítica de datos, la inteligencia artificial o la computación en la nube aún es limitada”.
Se trata de tecnologías que se están implantando “a gran velocidad” en el panorama empresarial europeo y que son “críticas” para mantener “la productividad y la competitividad internacional” de la industria vasca, según el informe. En líneas generales, en esta clase de tecnologías de carácter disruptivo, ”más complejas y con mayor potencial”, el tejido empresarial vasco muestra unos resultados “correctos” en relación a la media europea “pero sin llegar a superar el 50% del total de empresas”. Además, otro punto en el que incide el informe de Orkestra es que el comercio electrónico de las pymes “no logra alcanzar los niveles europeos, aunque la proporción de su volumen de negocio ha mejorado notablemente en el último año”. La Inteligencia Artificial es una de las claves de futuro en las que se necesita mejorar. “El 12,9% de las empresas vascas emplean alguna tecnología de Inteligencia artificial, ya sea en temas de lenguaje, identificación, machine learning u otras”, proclama el informe, que aboga por incrementar el uso y la extensión de la IA en todo el tejido empresarial. Pese a todo, en la comparativa con respecto a hace dos años, la CAV ha crecido más de cuatro puntos porcentuales, distanciándose así de la media de la UE-27 y subiendo cinco puestos, hasta la séptima posición, en la tabla que encabeza Dinamarca.
Orkestra también se detiene en el aspecto del talento humano. Así, subraya que, aprovechando la buena posición de partida de Euskadi en el ámbito de las capacidades, “se deben reforzar las acciones de formación continua del talento interno y de atracción de talento externo” para mantener el ritmo de evolución en capacidades generales, de manera que se asegure una sociedad “más involucrada, participativa y preparada” frente a nuevos desarrollos en todas las áreas de la digitalización y también afrontar “la carencia de personas graduadas y especialistas en TIC en el territorio”. Consolidar avances en estas materias también repercutiría de forma positiva en las empresas.
De igual forma, en lo que concierne a las infraestructuras, los expertos de Orkestra recalcan que el reto es “seguir estando en la vanguardia a través de inversiones que anticipen la introducción de nuevas infraestructuras digitales avanzadas” para mantener así el posicionamiento de liderazgo. Estas infraestructuras suponen la “gran fortaleza” de Euskadi en materia de digitalización, “siendo el segundo pilar esencial sobre el que se basa este fenómeno” junto con las competencias digitales de la sociedad vasca. El informe apunta que la CAV ocupa la primera posición del ranking europeo en cobertura de fibra hasta las instalaciones (FTTP) así como en la implantación de banda ancha móvil. En otros tres indicadores –implantación de Internet, cobertura de red fija de muy alta capacidad y cobertura 5G en la banda situada entre 3.4 y 3.8 gigaherzios–, Euskadi entre las cinco primeras posiciones. “Si el territorio mantiene la trayectoria actual de crecimiento, cabe esperar que se cumpla con las metas establecidas para 2030, afianzando así su liderazgo”, remarca.
Las competencias digitales constituyen otro de los campos a estudio en el informe. Así, el texto incluye que los niveles que presenta Euskadi en lo referente a su capital humano para desenvolverse en el mundo digital son altos. “El territorio ofrece un panorama positivo en la comparativa europea ya que se sitúa por encima de la media en todos los indicadores, y eso viene siendo así a lo largo del tiempo”, se puede leer. Aun así, “presenta algunas limitaciones cuando se estudian aspectos más específicos como las competencias de creación de contenido digital o los graduados TIC, donde las posiciones son intermedias”. Este pilar se enfrenta “al reto de seguir siendo competitiva respecto a los vecinos europeos”. “La bajada de posiciones en las competencias digitales por encima de nivel básico, las competencias de creación de contenido digital y los especialistas TIC refleja mel avance más rápido que está teniendo lugar en la UE”, apunta el documento de Orkestra.
Además, la digitalización de la administración vasca muestra avances, especialmente en el acceso al historial médico electrónico. Respecto al uso de servicios de gobierno electrónico, el 83,1 % de las personas de entre 16 y 74 años que hicieron uso de Internet en los últimos doce meses consultaron webs o aplicaciones móviles de las instituciones públicas. En general, la transformación digital avanza a buen ritmo, pero se constatan desafíos sociales y empresariales a atender.