Un pesquero vizcaino captura el primer bonito de la temporada y lo vende a 120 euros el kilo
El 'Goienkale' de Bermeo también pescó el 'campanu del mar' el pasado año
El buque bermeano Goienkaleha descargado a primera hora de esta mañana los primeros bonitos de la temporada en la cofradía de Avilés tras completar una marea de 18 días en aguas del Océano Atlántico, al nordeste de las Islas Azores, a casi 1.000 millas náuticas de su puerto base. La embarcación patroneada por el veterano arrantzale Enrike Zabaleta ha vendido en subasta poco más de 525 kilos, una cantidad realmente exigua. Los primeros 100 kilos de bonito grande, de más de siete kilos, se han vendido a 120,20 euros, cotización notablemente inferior a la registrada los dos años anteriores, muy por debajo de los 339 euros alcanzados el pasado año y a los 370 euros de 2024 por los primeros ejemplares de atún blanco de la temporada.
El precio de venta descendió hasta 24,80 euros en el resto de partidas subastadas. El escaso volumen de pescado capturado y la cotización registrada -por debajo de lo esperado- provocaron la decepción de los arrantzales del Goienkale. “Hemos recorrido cientos de millas y apenas hemos encontradopescado. Es cierto que hemos salido más temprano que nunca pero a pesar de haber pescado muy poco bonito, amarrados en puerto no se pesca nada” , ha asegurado el patrón Enrike Zabaleta, a DEIA.
Pésima costera de verdel
Las escasas capturas obtenidas por la flota artesanal durante la campaña de pesca de verdel --los buques vascos apenas lograron capturar un 14% de su cuota- precipitaron el inicio prematuro de la pesquería de atún blanco-bonito del norte. El 'Goienkale' fue el primer barco en poner rumbo hacia el oeste en la segunda quincena del mes de abril para adentrarse en la inmensidad del Océano Atlántico a la caza y captura de los primeros cardúmenes de la especie en su migración trófica hacia el Cantábrico y Golfo de Bizkaia. Durante los últimos días nuevas unidades se han incorporado a la campaña de pesca de bonito sin que hasta el momento se hayan registrado capturas reseñables. “El 2025 no ha podido empezar peor para los barcos de nuestra flota. Y es que la costera de verdel ha sido la peor de la historia y apenas hemos registrado ingresos en los cuatro primeros meses del año. Esperemos que la campaña de bonito se desarrolle de manera satisfactoria porque de lo contrario nos encontraremos en un verdadero aprieto”, ha señalado el patrón de otro pesquero bermeano, minutos antes de zarpar hacia el Atlántico tras completar tres giros a babor y otros tantos a estribor frente al peñón de San Juan de Gaztelugatxe. Le espera una larga travesía hasta las zonas donde transitan los ejemplares de bonito más madrugadores del año.
El año pasado la primera venta de atún blanco de la temporada se produjo el 20 de mayo también de la mano del pesquero bermeano Goienkale. En aquella ocasión los 3.200 kilos descargados lograron una cotización muy superior a la de este año. Y es que la primera partida de 122 kilos de bonito grande se vendió a 339,60 euros/kilo.
200 embarcaciones
La flota del Cantábrico, compuesta por cerca de 200 embarcaciones que faenan mediante el empleo de dos sistemas de pesca, el curricán o cacea y las cañas con cebo vivo, dispone de una cuota de 26.000 toneladas de atún blanco-bonito del norte para la campaña de este año 2025.
La flota vasca capturó más de 7.334 toneladas de bonito durante la costera del año pasado, 4.633 de las cuales fueron subastadas en los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa. Getaria recibió más de la mitad de las descargas registradas en Euskadi, en tanto que Hondarribia recibió una cuarta parte del volumen total. Bermeo, Ondarroa y Pasaia completan la relación de descargas con un 11%, un 8% y un 2% del total respectivamente. El precio medio de cotización en lonja se situó en 4,15€ el kilo, con un valor en primera venta de 19,2 millones de euros.
La flota vasca descargó más de 2.700 toneladas de bonito en otros puertos del Cantábrico, con una cotización media de 4,98€/kg y unos ingresos de 13,4 millones de euros. El puerto del Musel en Gijón recibió un tercio del total de descargas, seguido en importancia por Aviles (29%), Burela (18%), Santoña (8%) y Laredo (5%).
El verdel dispara todas las alarmas
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno vasco advierte de que, para impulsar la economía azul, "la clave está en la sostenibilidad"
-
Multa de hasta 250 euros por hacer un uso inadecuado del móvil en el transporte público
-
La plantilla de Bridgestone vota a favor de la última propuesta del ERE
-
Cuerpo recalca que la consulta pública sobre la opa del BBVA no es un referéndum