Los temores mostrados por los arrantzales vascos durante los últimos años sobre la situación de la población de verdel no eran infundados. Los datos preliminares de los estudios que están realizando los biólogos del centro vasco AZTI y del IEO (Instituto Español de Oceanografía) sobre el stock de esta especie a través del método de producción de huevos –se calcula la abundancia de reproductores a partir del número de huevos que se recolectan con redes de plancton– advierten de una escasa presencia de huevos y ejemplares en las aguas del Cantábrico y Golfo de Bizkaia.

Fecundidad mínima

Los máximos valores encontrados se sitúan en torno a los 200 huevos de caballa cuando otros años se superaba la barrera de los 1.000. Cabe destacar el hecho de que en la primera parte de la campaña que viene realizando el IEO desde el pasado 6 de marzo, los científicos no lograron capturar ningún ejemplar adulto para analizar la fecundidad. Tres cuartos de lo mismo acontece en la campaña en aguas de Irlanda, al norte del paralelo 52ºN, donde se han localizado pequeñas partidas de huevos y cero pescas de adultos. Significar que la caballa o verdel es el principal recurso pesquero pelágico europeo tanto por captura como por valor añadido.

La embarcación en la que trabajan los técnicos de AZTI se sitúa en la zona norte del Golfo de Bizkaia, en las inmediaciones de la isla francesa de Belle Ile en Mer, por encima del paralelo 47ºN. Hasta la fecha sólo se ha muestreado un radial y de momento sólo ha aparecido verdel en dos estaciones y con poca cantidad de huevos, no más de 150 en primera instancia. Los biólogos no han detectado mucho verdel y no han logrado capturar ejemplares adultos de la especie en los primeros días de campaña.

Al borde del colapso

Por la naturaleza migratoria de la caballa y su distribución desde el norte de Europa hasta Portugal, los datos de la campaña del IEO se combinarán junto con los de otros 16 estudios en un esfuerzo de muestreo de siete países que se lleva a cabo entre enero y julio y que se coordina en el marco de los grupos de trabajo del Consejo Internacional para la exploración del mar. La información obtenida por los científicos viene a confirmar la precaria situación que atraviesa el stock del verdel en el Atlántico nordeste. El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) recomendó reducir el TAC (Total Admisible de Capturas) de verdel un 22% para este año 2025, situándolo en 576.958 toneladas, frente a las más de 739.000 correspondientes al 2024. El comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, acusó a Noruega y otros países no comunitarios como Islas Faroe e Islandia, de someter a la población de verdel-caballa a una presión pesquera insostenible que “no sólo pone en peligro la viabilidad a largo plazo de la población, sino que también afecta negativamente a la sostenibilidad económica de la flota de la Unión Europea”.

Sobrepesca de Noruega y Faroe

Durante los últimos años noruegos y faroenses han hecho oídos sordos a las recomendaciones científicas para garantizar una explotación sostenible del stock de verdel que no ponga en peligro su supervivencia, rebasando en un 44% los límites establecidos por ICES. “El incumplimiento de las capturas recomendadas derivadas de la aplicación del enfoque del rendimiento máximo sostenible puede dar lugar a un mayor riesgo de que la población de caballa caiga por debajo del límite de biomasa que garantiza su supervivencia al poner en riesgo su capacidad de recuperarse” advertía el Consejo Internacional para la Exploración del mar.

A finales de diciembre pasado, el Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega estableció unilateralmente una cuota provisional de 130.000 toneladas de verdel en 2025 para que sus embarcaciones pudieran comenzar la campaña sin demora. En 2024 Noruega estableció un nuevo récord al exportar más de 310.000 toneladas de verdel con un valor cercano a los 730 millones de euros.