Bizkaia acelera su crecimiento y las empresas estabilizan su actividad
La Cámara de Comercio destaca la capacidad para invertir y crear empleo del territorio
Tras un arranque de año con algunas dudas por el complejo contexto global, la economía vizcaina ha acelerado en el segundo trimestre del año y afronta el resto del ejercicio con perspectivas más favorables de lo que se preveía. Las empresas del territorio han alcanzado el punto de estabilidad necesario para invertir y crear empleo, gracias a un ritmo de crecimiento de ventas constante y sólido.
Son las conclusiones principales del último informe de Coyuntura Económica de la Cámara de Comercio de Bilbao, presentado esta mañana y en el que destaca la mejora de las previsiones de evolución del PIB para el conjunto del año. La Cámara de Comercio prevé un incremento del PIB para Bizkaia de entre un 1,9% y un 2% para 2024. Es un dato que concuerda con la previsión del Gobierno Vasco para el conjunto de la economía vasca.
Al ritmo del resto de Euskadi
Y esa una de la claves principales del informe, ya que hasta ahora Bizkaia iba un paso por detrás de Gipuzkoa y Araba. La economía vizcaina ha alcanzado la velocidad de crucero de los otros dos territorios de la CAV y afronta la parte final del curso con buenas perspectivas.
Además, "desde una visión algo más optimista, y teniendo en cuenta los mejores pronósticos para el conjunto de la economía española, este crecimiento del PIB de Bizkaia podría situarse en el 2,2%", subraya el informe.
En ese caso, la economía vizcaina crecería dos décimas menos que el conjunto del Estado, para el que el Banco de España prevé un crecimiento del 2,4% en 2024, y para 2025 se mantiene la prudencia dado que las amenazas globales persisten: guerras de Ucrania y Gaza, elecciones en EEUU, e incertidumbres ante la nueva composición de las instituciones europeas y los cambios de rumbo de la política de Bruselas.
Inflación
Por su parte, la inflación en España se mantiene sobre el 3,4%, superior al objetivo marcado por el BCE del 2%, mientras que en Euskadi y Bizkaia es del 3,5%. Respecto a la inflación subyacente, que cuenta a partir de abril 2024, se sitúa por debajo de la inflación global tanto en España como en Euskadi, llegando a equipararse en junio la tasa del País Vasco con la del conjunto de Estado. En la Eurozona se supera el umbral del 2%, aunque en este caso se observan valores inferiores y una importante moderación.
Son cuestiones que tendrá que analizar mañana jueves el BCE en su reunión mensual. El banco emisor del euro mantendrá los tipos, pero habrá que prestar atención al mensaje de su presidenta, Christine Lagarde, de cara a futuras rebajas del precio del dinero. Un movimiento a la baja, ahora o tras el verano, favorecería tanto la financiación de las empresas como de las familias. Con el consiguiente efecto positivo en el consumo y la actividad económica.
Exportaciones
Las exportaciones de bienes de Bizkaia representan el 39% de las de Euskadi. Francia y Alemania concentran cerca del 30% de las exportaciones, seguidos por Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos.
Dentro de comercio exterior, un buen termómetro es el Puerto de Bilbao, clave para la internacionalización de nuestra economía. El tráfico del Puerto de Bilbao crece un 11% entre enero y mayo, y se sitúa en cerca de 15 millones de toneladas. Los graneles líquidos crecen un 17%, la mercancía convencional un 9%, los graneles sólidos un 3% y los contenedores bajan un 5%.
Temas
Más en Economía
-
Ryanair denuncia a eDreams por realizar sobrecargos y reservas sin autorización
-
Los trabajadores de Bridgestone marchan de Basauri a Bilbao y piden "alternativas reales" al ERE
-
Andueza advierte de la pretensión de "Trump, Ayuso y Feijóo" de "destruir derechos conquistados"
-
Montero dice que "todavía es prematuro" saber qué decisión adoptará el Gobierno español sobre la opa del BBVA