La Comisión Europea (CE) pidió ayer miércoles “no simplificar demasiado” la situación que ha dado lugar a las manifestaciones de agricultores y ganaderos durante las últimas semanas en la UE, en un debate en la Eurocámara sobre el sector primario. “Hay muchas razones que han llevado a los agricultores a las calles en las últimas semanas y es importante no simplificar demasiado la situación porque los problemas del sector agroalimentario son complejos”, declaró el vicepresidente de la Comisión para el Pacto Verde, Maros Sefcovic.
“Están aquellos que se benefician del comercio abierto y aquellos que están siendo asfixiados por él”, constató. Afirmó que en las protestas se ha visto que muchos agricultores sienten que “se les ha hecho caer en una trampa” y que sus necesidades no están siendo cubiertas. “Tenemos que garantizar que el sector agroalimentaro sigue siendo competitivo, pero con ingresos decentes para todos los agricultores y pymes en toda la cadena”, comentó.
Sefcovic destacó que hay en el sector personas a quienes el sistema “les funciona bien” y aquellos que son “dejados atrás”. Asimismo, señaló que hay quienes apoyan, aplican y promueven las políticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental “y quienes necesitan nuestra ayuda para ser más sostenibles”. Asumió que el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) solo no es suficiente “para abordar los desafíos” que se están debatiendo “ni para tratar el cambio climático” y mencionó la sequía en España o las inundaciones en países como Grecia o Italia.
“Semejantes desastres solo pueden evitarse si tenemos recursos naturales saludables”, expuso, y añadió que “solo suelos saludables, agua limpia y polinizadores abundantes pueden proteger” los ingresos de los agricultores “ante la crisis climática y de biodiversidad”.
La presidenta del grupo de los Socialistas y Demócratas de la Eurocámara, la española Iratxe García Pérez, criticó los ataques a camiones españoles durante los bloqueos que llevaron a cabo los agricultores franceses en sus recientes protestas. “Los daños ocasionados a los transportistas italianos y españoles en Francia son intolerables. La disculpa del Gobierno francés es un gesto positivo, pero insuficiente, y la Comisión debe abordar las medidas necesarias para paliar los costes ocasionados a los transportistas y garantizar la libre circulación de mercancías”, declaró.
El español Juan Ignacio Zoido, del PP, pidió flexibilizar los criterios para acceder a las ayudas de la PAC e introducir las cláusulas espejo para evitar la importación de productos agroalimentarios que se hayan elaborado sin seguir los estándares de la UE. Jordi Solé, de ERC, admitió que los agricultores tienen “muchas y buenas razones para salir a la calle a protestar” y mencionó la pérdida de competitividad, el estancamiento de rentas y el cierre de explotaciones, pero resaltó que el problema no es el Pacto Verde.
A la espera de la tractorada de mañana en Bizkaia, los agricultores alaveses y navarros continuaron ayer miércoles con sus protestas, en las que hubo momentos de tensión con la Ertzaintza y la Policía Foral. Las movilizaciones también se dejaron sentir en el resto del Estado y en otros países. El sector primario europeo mantiene el pulso.
NEGOCIACIONES
No a Mercosur
SIN ACUERDO. Sefcovic indicó también que en la actualidad no se cumplen las condiciones para concluir el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Una de las reivindicaciones de los manifestantes es precisamente eliminar acuerdos de libre comercio como el que tienen que finalizar el club comunitario y Mercosur, ya que consideran que abrirá la puerta a productos sin seguir los estándares de la UE, por lo que supondrán una competencia desleal.