El viceconsejero de Empleo e Inclusión, Alfonso Gurpegui, afirmó que uno de los retos que hay que afrontar en el mercado de trabajo en Euskadi es el de la parcialidad laboral no deseada y las “falsas parcialidades”, y para ello, cree que el Estado debe implementar medidas legislativas y el Gobierno vasco fomentar la Inspección de Trabajo. Además, se mostró convencido, desde la cautela, de que en otoño se recuperará la creación de empleo en Euskadi y el millón de cotizantes.

En una entrevista concedida a la agencia Europa Press, Gurpegui consideró que se puede continuar mejorando el mercado de trabajo y recordó que, para ello, se debe seguir incidiendo en la legislación laboral, que es competencia estatal. En este sentido, destacó que, con la reforma laboral, “se ha recorrido un montón en muy poquito tiempo” en contratación y estabilización del empleo.

“España era un mercado anómalo dentro de Europa. En cuanto había una crisis, el empleo enseguida se resentía y las empresas en dificultades lo único que hacían era despedir. A través de los ERTE, de la reforma laboral y los contratos indefinidos, se ha ganado bastante”, indicó. A su juicio, es esencial trabajar, “entre otras muchas cosas”, en mejorar el tema de la parcialidad laboral “no deseada”. “Es verdad que hay muchos más contratos fijos, pero también es verdad que todavía hay parcialidad no deseada. Creo que en eso se tiene que trabajar, tanto desde el Estado, con medidas legislativas, como nosotros, desde el Gobierno, con todo lo que tiene que ver con la Inspección”, aseguró.

OBJETIVOS

Gurpegui admitió que el empleo “ha pinchado un poquito” con el aumento del paro en 797 personas en julio respecto a junio, pero destacó que las previsiones “son buenas” y, por lo tanto, “el empleo va a ir bien” en otoño. “Para que el paro baje, la demanda es fundamental, y las empresas siguen pidiendo mano de obra. Tenemos que trabajar en que esas 106.000 personas en desempleo puedan cubrir esas necesidades”, apuntó.

El viceconsejero se mostró convencido de que, pese a que también la afiliación a la Seguridad Social haya bajado en julio del millón de cotizantes, esta cifra volverá a alcanzarse en el segundo semestre del año, si se cumplen las previsiones. Gurpegui reconoció que la edad de los desempleados es motivo de preocupación porque “hay muchas personas con más de 45 años” que no tienen trabajo. Por ello, señaló que el empleo de los mayores de 45 años, el de las mujeres y la consolidación laboral para la juventud son los tres elementos que centrarán su trabajo en este final de legislatura.

EN DATOS

797

Es la cifra en la que creció el número total de desempleados inscritos en Lanbide en el pasado mes de julio, un 0,76% más que en el mes anterior, según el Departamento de Empleo.

TERRITORIOS

Aumentos. Araba es el único de los territorios vascos que redujo sus desempleados en comparación con junio, con 70 personas menos en paro, mientras que Bizkaia suma 655 parados más que el mes anterior y Gipuzkoa 211. Respecto al año pasado, sin embargo, los tres territorios anotan caídas, con 596 desempleados menos en Araba, 3.144 menos en Bizkaia y 1.309 menos en Gipuzkoa.