- A principios de año las previsiones apuntaban a una desaceleración de la economía española en línea con la europea, a consecuencia de la madurez de ciclo económico, un escenario que saltó por los aires con el estado de alarma decretado para frenar la epidemia de covid-19, que finaliza mañana.

El parón de la economía durante los casi cien días de estado de alarma y la ruptura de las cadenas globales de suministro por la magnitud de la pandemia han llevado a caídas históricas del PIB y el empleo, en tanto que el gasto público dedicado a paliar la situación hará repuntar el déficit y provocará un nuevo récord de deuda pública este año.

Con los indicadores publicados hasta el momento ya se vislumbra la gravedad de la crisis, aunque todavía se desconoce el impacto total, si bien se prevé que la economía se recupere a partir de 2021.

Solo los primeros quince días de confinamiento en marzo han tenido un efecto devastador sobre el PIB, que en el primer trimestre se desplomó un 5,2% por el hundimiento del consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones, una caída trimestral sin precedentes desde que comenzó la serie estadística en 1970 que será ampliamente superada en el segundo trimestre.

En lo peor de la crisis, hasta el 30 de abril, la Seguridad Social perdió 947.896 afiliados, la mayoría empleados temporales, si bien en mayo la tendencia cambió con un incremento de la ocupación de 187.814 afiliados.

Esta semana el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado que con la evolución hasta mediados de junio ya se ha recuperado un tercio del empleo perdido, con 286.000 afiliaciones.

Las ayudas a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han permitido frenar la destrucción de empleo por el momento, con 3,38 millones de trabajadores incluidos en este tipo de expedientes al cierre de abril.

El inicio de la desescalada en mayo ha propiciado la salida de un ERTE de más de 1,1 millones de trabajadores hasta esta semana, lo que todavía deja el total en 2,28 millones, de acuerdo con los datos adelantados el jueves por Escrivá en el Senado.

desempleo La tendencia creciente del desempleo -en el que no cuentan los incluidos en un ERTE- se ha ido moderando, con 302.265 nuevos parados registrados en marzo, 282.891 en abril y 26.573 en mayo, lo que lleva el total de desempleados a 3,8 millones, un nivel que no se veía desde 2016.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abonó 5.988.572 prestaciones en mayo, de las que 791.921 son nuevas, lo que supuso un desembolso récord de 5.121 millones de euros, muy por encima del máximo alcanzado en la anterior crisis.

inflación El índice de precios de consumo (IPC) está en negativo, con una caída interanual del 0,9% en mayo provocada por el descenso de los carburantes en un momento en que la caída de demanda por la falta de actividad ha abaratado el petróleo en los mercados internacionales.

La otra cara de la moneda es la alimentación, que se ha encarecido durante la crisis, con subidas interanuales del 4% en abril y 3,5% en mayo.

déficit público Después de años de consolidación fiscal, el déficit público -salvo las corporaciones locales- se situó en 8.674 millones de euros en el primer trimestre, más del doble que en el primer trimestre de 2019 (3.693 millones) y equivalente al 0,78% del PIB, con la previsión del Gobierno de que el deterioro de las cuentas públicas se agrave en los meses siguientes hasta alcanzar el 10,34% del PIB en el conjunto del año.

deuda pública Para financiar el déficit aumentará el endeudamiento hasta un máximo histórico del 115,5% del PIB en 2020, según las previsiones del Gobierno, si bien en el primer trimestre ha cerrado en 1,22 billones de euros, equivalentes al 98,9% del PIB.

mercados El IBEX-35 cerró en 6.629,6 puntos el viernes 13 de marzo, víspera del anuncio del estado de alarma, y cayó a 6.107,2 enteros el lunes 16 de marzo, en tanto que desde entonces ha subido a 7.390,2 unidades, con datos del cierre de este jueves.

La prima de riesgo de la deuda española estaba en 116 puntos básicos el viernes 13, subió a 135 puntos básicos al lunes siguiente y ayer cerraba en 96 puntos básicos.

El petróleo Brent cotizaba a 33,85 dólares por barril el viernes 13, a 29,96 dólares al lunes siguiente y ahora se mueve en el entorno de los 41 dólares.

turismo Los datos de abril de llegadas de turistas internacionales y gasto realizado muestran por primera vez en la historia del INE ceros en todos los epígrafes de la estadística como consecuencia del cierre de fronteras, frente a un mes de febrero en el que llegaron 4,42 millones de turistas internacionales, que hicieron un gasto de 4.714 millones de euros.

venta de coches La matriculación de turismos ya empezó el año a la baja, pero inició una racha histórica de descensos tras la declaración del estado de alarma en marzo, mes que en el que retrocedió el 69,3%, mientras que en abril, cuando los establecimientos estuvieron cerrados todo el mes, se desplomó el 96,5%, hasta 4.163 unidades matriculadas, las mismas que en un solo día en circunstancias normales.

En mayo la caída fue algo menor, del 72,7%, por la progresiva reapertura de concesionarios desde el día 11.

exportaciones Las exportaciones, que sumaban una década al alza, se desplomaron en abril un 39,3% en abril, hasta los 15.042 millones de euros, la mayor caída interanual de la serie que se remonta a 1995, lo que supone volver a niveles exportadores de 2010 y refleja el duro impacto en sectores como el automovilístico, con un descenso de las ventas al exterior del 84,2%.

consumo eléctrico El consumo eléctrico comenzó el año a la baja, con retrocesos anuales del 3,1% en enero y del 1,5% en febrero, pero con el inicio del confinamiento en marzo bajó el 4,6%.

En abril se hundió el 17,3% y se anotó la mayor caída desde que existen registros (1991), coincidiendo con el cese de toda actividad no esencial, en tanto que en mayo se recuperó ligeramente y bajó el 13,1%.

consumo de carburantes Las restricciones de movilidad han tenido un fuerte impacto en el consumo de carburantes de automoción, que en marzo bajó el 25,2% (1,76 millones de toneladas), después de haber subido el 3,7% en febrero (2,25 millones de toneladas).

En abril, se desplomó el 59,1%, hasta 0,984 millones de toneladas, el menor nivel desde que existen datos (1996), según los últimos datos de Cores.

En mayo las salidas de productos petrolíferos desde las instalaciones del Grupo CLH (que mueve el 80% del mercado) fueron de 1,9 millones de metros cúbicos, el 43,6% menos que en el mismo mes de 2019, en tanto que en la semana del 8 al 14 de junio cayeron un 34%.

En cuanto al queroseno, combustible utilizado por los aviones, inició el estado de alarma con un descenso del 85%, que en abril se agudizó hasta el 92,8%, descenso similar al registrado en la segunda semana de junio (92%).

comercio minorista Tras meses de crecimiento contenido, pero siempre en positivo desde hacía más de un año, el índice del INE que evalúa la actividad del comercio minorista registró un descenso en marzo del 14% interanual, una caída que se disparó al 31% en abril.