Se confirma el desplome del comercio vasco en abril
Las ventas cayeron un 27,2% pese al tirón de alimentación y limpieza, según datos del INE
- Los efectos de la pandemia de coronavirus en el comercio vasco ya empiezan a tener cifras. Pese al tirón de las ventas de productos alimentarios y de limpieza, la Comunidad Autónoma Vasca registró el pasado mes de abril un descenso en las ventas del comercio minorista de nada menos que el 27,2%, en comparación con el mismo mes de 2019, mientras que la ocupación laboral del sector se redujo en este periodo un 1,1%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según recuerda el INE, la estadística del Indice del Comercio al por Menor se enmarca en "una situación inédita", debido al estado de alarma por la pandemia de covid-19, que ha provocado que, por primera vez, cerca del 46% de las empresas hayan permanecido cerradas al público en general y sólo hayan podido realizar ventas on line.
En este marco, todas las comunidades autónomas del Estado español sufrieron en abril descensos anuales de sus ventas, con una media del 31,5% de reducción. Euskadi, por su parte, fue la tercera comunidad con menor caída de este indicador con un 27,2%, que sólo mejoraron Galicia y Castilla-La Mancha. Frente a la reducción generalizada de ventas del sector, los productos alimenticios las incrementaron en un 8,1% en el País Vasco, el mayor incremento del Estado.
En el primer cuatrimestre del año, las ventas del comercio minorista vasco acumularon un descenso del 8,5%, aunque menor que la caída media estatal del 10,1%.
El empleo del sector, por su parte, cerró el mes de abril con un descenso del 1,1% en comparación con el mismo mes de 2019, si bien, según explica el INE, el efecto del estado de alarma sobre el empleo "se ha visto diluido por la posibilidad de las empresas de acogerse a un ERTE.
Temas
Más en Economía
-
EH Bildu pide celeridad para que Vitoria pueda limitar los precios del alquiler
-
Los embargos de viviendas suben un 35 % en Euskadi en el segundo trimestre de 2025
-
La deuda pública del Estado se modera en julio al 102,3% del PIB, hasta 1,68 billones de euros
-
Los embargos de vivienda habitual suben un 28,1 % y marcan su cifra más alta desde finales de 2022