BILBAO. La nueva planta productiva se sumará a la sala blanca acreditada por la Agencia Española del Medicamento localizada en las instalaciones de la firma en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia en Derio, en la que Histocell continuará produciendo sus medicamentos de terapia celular basados en células madre. Estos medicamentos se encuentran actualmente en fase clínica en varios hospitales del Estado y se ha tratado a los primeros pacientes con resultados "muy prometedores", ha destacado la compañía.

En Larrabetzu la producción se centrará en la línea de tratamiento de heridas de difícil curación Reoxcare y en la de productos dermocosméticos Wharton Gel Complex e Histoessence. Reoxcare, que ya se comercializa en Europa, América, Asia y Oriente a través de distintos acuerdos de distribución, cuenta con Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, entre sus clientes.

Se trata de un innovador apósito, único en el mercado internacional, realizado con compuestos de origen natural, que "ha demostrado claramente su valor diferencial en la curación de heridas complejas donde otros tratamientos convencionales han fracasado", ha aseverado.

Histocell prevé la producción anual de 100.000 unidades de los apósitos en la nueva planta de Larrabetzu, mientras que se esperan alcanzar los 400 kilogramos al año del ingrediente cosmético Wharton Gel Complex, y hasta 200.000 viales de Histoessence. En total, la compañía estima que los productos elaborados en las nuevas instalaciones supondrán unas ventas de 6 millones de euros en 2021.

TAPIA

La consejera vasca de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha valorado el "logro" en I+D+i que representa para la empresa biofarmacéutica Histocell haber pasado desde "la investigación a la patente y a la comercialización de productos innovadores" y ha apostado por convertir a Euskadi en "polo de atracción" para personas y actividades.

Tapia ha asistido este viernes, junto al consejero de Salud, Jon Darpón, y diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, a la inauguración de las nuevas instalaciones de la empresa en Larrabetzu que estarán dedicadas a la elaboración de productos sanitarios para medicina regenerativa.

La cita ha contado también con la presencia del diputado foral de Desarrollo Económico, Imanol Pradales; el alcalde de Larrabetzu, Iñigo Gaztelu, y el Director General y la Subdirectora de Histocell, Julio Font y Marta Acilu, según han informado Gobierno Vasco y Diputación vizcaína.

PRODUCCIÓN

En su intervención, Tapia ha felicitado a Histocell por el éxito que supone fabricar productos innovadores en el ámbito de la salud, y por la trayectoria y camino recorrido hasta el momento.

En este sentido, ha resaltado que Histocell ha conseguido dar el salto "de la idea, de la patente, al producto y a su comercialización" y ha valorado que "lo que nació en el seno de una investigación en la Universidad ha conseguido atravesar sus paredes y acercarse a la empresa con la correspondiente creación de empleo y generación de actividad económica".

"Y lo hacéis en uno de los ámbitos considerados como prioritarios en la Estrategia Inteligente de Euskadi", ha afirmado, para añadir que se trata "de un caso de éxito ejemplar en lo que entendemos que ha de ser la I+D+i en Euskadi".

De este modo, ha incidido en que el camino pasa por seguir con esta apuesta para convertir a Euskadi en un "referente". "Continuar en ese camino para ser un polo de atracción para actividades y personas, con empleos de calidad y dignos", ha añadido.

Por su parte, Unai Rementeria ha recordado que Histocell nació del "sueño de dos investigadoras y dos profesores de la Universidad del País Vasco" y se ha mostrado "especialmente orgulloso de que la Diputación de Bizkaia haya acompañado y apoyado a Histocell desde sus orígenes".

"Hemos estado con Histocell desde el principio. Hemos puesto a su alcance todas las herramientas que han necesitado. Apoyamos a Histocell como en 2004 como idea de negocio y en 2006 como startup. En 2017 estuvimos con vosotros a través del programa 3i de apoyo integral a la innovación, la internacionalización y la inversión, con una aportación de 450.000 euros. En 2015 Seed Capital Bizkaia entró en el capital de Histocell con una inversión de 400.000 euros a través de su Fondo SEED BI. Y ahora que tocaba seguir creciendo, la Diputación sigue a vuestro lado, con una participación del 1.12% de la sociedad y un préstamo participativo de 300.000 euros destinado a la construcción de esta nueva planta", ha explicado.