BILBAO - La digitalización no solo forma parte de los deberes de las grandes industrias, lo es del conjunto del tejido empresarial y también de la administración, que está en medio de un proceso de constante modernización de sus herramientas.
Internet ha hecho realidad la ventanilla única y ha simplificado la relación entre gobierno y empresa. Esa dinámica también ha facilitado otras cuestiones claves para el correcto desarrollo de un proyecto, como la búsqueda del espacio más óptimo para lanzar un negocio o ampliarlo. A partir de mayo, las empresas vizcainas o las que quieran establecerse aquí tendrán una potente herramienta que facilitará esa tarea. La Diputación de Bizkaia y la Cámara de Comercio de Bilbao lanzarán entonces la nueva versión de la web gislur.com, que permitirá a los usuarios visualizar los aspectos cartográficos de las parcelas disponibles en los polígonos industriales y al mismo tiempo tener acceso a la información socioeconómica del entorno.
Es una tarea vital por que acertar con la ubicación es una de las llaves del éxito. El 60% de las compañías que se apoyan en Gislur se mantienen en el mismo emplazamiento entre y 24 años. La Cámara de Bizkaia y la Diputación se han marcado como reto que ninguna compañía se equivoque en la elección del polígono y que si decide moverse sea para crecer y, en ese caso, volverle a agilizar el proceso.
Visión global
“El objetivo es que la empresa interesada en instalarse en un área tenga una visión de conjunto del enclave antes de tomar la decisión de implantarse”, destaca Yolanda Palacios, responsable técnico de la Cámara de Comercio de Bilbao y coordinadora del programa Gislur.
Este instrumento de gestión del suelo permite conocer la disponibilidad de suelo, naves, locales y oficinas para el asentamiento tanto de actividades industriales, como comerciales, servicios y cualquier tipo de empresa.
En una primera capa está la información geográfica, proporcionada por un visor cartográfico. A partir de ahí se superponen capas con datos económicos y territoriales para completar la visualización de cara a que la empresa pueda hacer la elección de la forma “más correcta”. De este modo, se ofrecerán detalles tan importantes como las características socioeconómicas, las infraestructuras, medios de transporte y cercanía de proveedores o posibles clientes, entre otros.
Otra de las fortalezas de la herramienta será el catálogo de las más de 7.000 empresas censadas en Bizkaia y sus características, una información estratégica para los inversores que quieran buscar oportunidades de negocio en el territorio.
Gislur hace de mediador entre las compañías y las parcelas disponibles en Bizkaia. El primer paso de su actividad es recoger información de la actividad económica que se registra fuera de los núcleos urbanos y de los espacios. A continuación se hace un inventario y los técnicos se acercan a las localizaciones para conocer las áreas disponibles para poder ofertarlas a los inversores. En cuanto a las que están ocupadas, se detalla su uso y se introduce también en la base de datos. Aunque la mayoría son industriales, esos espacios tienen diferentes usos: comercial, terciario, logístico o de parque tecnológico.
Con la herramienta que arrancará en mayor se podrá limitar el perfil cartográfico y socioeconómico de esas parcelas catastrales que potencialmente estarían disponibles para un inversor y también visibilizar al conjunto del ecosistema empresarial.